Extensión – Materiales
Materiales de Extensión
Bibliografía
¿Querés saber más sobre conceptos y prácticas de una Extensión Crítica? Te dejamos esta bibliografía para que sentipienses tus prácticas educativas.
Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Tommasino y Cano.
Se explica la noción de extensión universitaria, analizando su ambigüedad y polisemia constitutivas y algunos de los principales debates conceptuales actuales al respecto. Luego se analizan los principales ciclos del desarrollo de la extensión en las últimas cuatro décadas, con foco en las universidades del Cono Sur.
Cuadernos de Extensión - Nº 1 - Integralidad: tensiones y perspectivas
Se busca socializar algunos de los componentes principales que hacen a las prácticas integrales y al lugar que los Espacios de Formación Integral juegan en ellas.
Pedagogía del Oprimido - Paulo Freire
Para continuar y profundizar en las ideas de Freire respecto a la Educación y en especial a la Extensión Crítica, nda mejor que leerlo a él mismo.
La investigación participativa: sus aportes a la extensión crítica. Tommasino y Pérez Sánchez.
Este trabajo se inscribe en el proceso de transformación universitaria en Uruguay, en una de sus iniciativas: la de la integración curricular de la extensión a través de “prácticas universitarias integrales”. En este marco, la reflexión teórico-metodológica sobre la extensión crítica y las prácticas de investigación-acción, se revisan algunos de los textos de Orlando Fals Borda, Paulo Freire, João Bosco Guedes Pinto, Michel Thiollent, María Teresa Sirvent y Joel Martí.
Extensión Crítica: Los aportes de Paulo Freire
Tommasino, Gonzalez Marquez, Guedes y Prieto. Freire ha sido uno de los autores latinoamericanos más fecundos en la formulación de críticas a los modelos de educación hegemónicos y en la generación de propuestas metodológicas tendientes a superarlos. Específicamente, es en el campo de la educación de adultos y de la extensión donde ha realizado sus principales contribuciones
Una sociología SENTIPENSANTE para América Latina. Orlando Fals Borda.
Fals Borda acuña el concepto de Sentipensante en la armonía de combinar razón y amor, cuerpo y corazón, sosteniendo que una generación académica y científica activa y sentipensante logra acumular prácticas y conocimientos superiores sobre la realidad y puede actuar mejor en consecuencia.