Noticias
COPENAJU: Concurso de Periodismo Narrativo sobre Juventudes
- 13/08/2018
- Publicado por: UNISAL
- Categoría: Uncategorized
UNISAL presenta
1° Concurso de Periodismo Narrativo sobre Juventudes:
“Crónicas desde la pandemia”
Presentación:
El Concurso de Periodismo Narrativo sobre Juventudes es un espacio para que los y las jóvenes brinden su mirada sobre sus propias realidades, en un formato periodístico ameno y de divulgación.
Está organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Salesiana (UNISAL), desde la licenciatura en Comunicación y la tecnicatura universitaria en Comunicación Digital.

Esta primera edición busca generar crónicas vinculadas con la emergencia sanitaria que impuso el COVID-19 en todo el mundo. Esto ha desatado una inmensa cantidad de cambios en personas de todas las edades. Los jóvenes, expuestos históricamente a problemáticas tales como el desempleo, la desigualdad, el acceso a una educación de calidad, la salud, etc., vieron especialmente afectadas sus realidades en un contexto de cuarentena. La finalidad de este concurso es brindar el espacio para recuperar esas historias, narrarlas y hacerlas visibles.
La intención será acompañar durante el proceso a quienes quieran participar, con material formativo y recomendaciones para la redacción de este tipo de piezas, a cargo de profesionales del tema.
Objetivos generales del concurso:
- Fomentar la escritura de crónicas que hagan visibles problemáticas y situaciones vinculadas con los y las jóvenes.
- Ceder la palabra a los propios jóvenes para hablar sobre sus propias realidades.
- Generar redes de contacto con instituciones de educación superior, posicionando a UNISAL como referente en la temática “juventudes”.
- Brindar oportunidades a escritores amateurs, de tener su trabajo publicado en medios especializados en la temática.
Objetivos específicos de la primera edición:
- Generar reflexiones en la coyuntura de la pandemia por COVID-19.
- Realizar aportes a la discusión pública sobre el rol brindado y ganado por los y las jóvenes en la complejidad que supone esta emergencia sanitaria.
Características de la crónica
- Deberá ser sobre un tema a elección del/la participante, en el que la juventud sea protagonista
- La obra deberá ser inédita, original y de autoría total del/la participante.
- No se aceptarán textos de ficción.
- El texto podrá ser sometido a procesos de fact-checking por parte del jurado.
- La obra deberá estar escrita en idioma castellano, con una extensión máxima de 3000 palabras.
- Deberá ser presentada en un archivo .doc o similar, página tamaño A4, letra Arial tamaño 11, con un interlineado de 1,5 puntos.
- Los textos deberán presentarse bajo un seudónimo especialmente definido para este concurso.
- La organización y/o el jurado podrá descartar obras que, a su juicio, resulten ofensivas, difamatorias o que perjudiquen derechos de terceros.
- Contemplando que se puede plantear una narrativa transmedia, la obra podrá incluir material gráfico y/o audiovisual que acompañe a la crónica. Deberá estar todo incluido en el mismo archivo, integrado con el relato, en el lugar donde el/la autor/a defina que debe ir. En el caso de incluir un video, en el archivo deberá constar el link a YouTube, también en el lugar definido por quien escribe la crónica.
Participantes
- Podrán participar estudiantes de todo el país de nivel terciario o universitario, de cualquier carrera de grado.
- También podrán participar jóvenes de entre 18 y 45 años que no estén realizando estudios superiores.
- El espíritu del concurso es dar lugar a escritores amateurs del periodismo narrativo, por lo que no podrán participar personas profesionales de la comunicación, letras, periodismo y/o afines, aún cuando sean menores de 45 años.
Comité evaluador y jurado
- Los trabajos pasarán primero por un comité evaluador, que corroborará que el trabajo cumpla con las condiciones previstas en las bases del concurso. Este comité lo conforman docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de UNISAL.
- El comité elevará al jurado hasta 20 trabajos, para su evaluación.
- El jurado estará compuesto por otros docentes, tanto internos como externos de UNISAL.
- Evaluará aspectos formales de la escritura.
- Evaluará aspectos propios del género de periodismo narrativo.
- Valorará especialmente miradas originales sobre la problemática planteada, alejada de estereotipos sobre los colectivos narrados.
Premios
- Se determinará un primero, segundo y tercer puesto.
- Los 20 mejores trabajos (incluidos los tres ganadores) serán parte de una antología digital editada por UNISAL especialmente para este concurso. Los trabajos, en la antología estarán ordenados por criterios temáticos y no en orden de mérito.
- En lo posible, se fomentará la publicación de los trabajos ganadores en medios de periodismo narrativo.
Propiedad intelectual
- Los participantes conservarán el derecho a la propiedad intelectual sobre sus trabajos, tal como indica la ley.
- Cada participante, al concursar, presta conformidad para que su obra pueda ser publicada o difundida en donde la organización defina, sin que ello implique el pago de honorarios. Esta autorización es por tiempo indefinido, aunque el autor puede solicitar la baja a partir del 5to año de haber participado en el concurso.
Presentación del trabajo y fechas
- El concurso consta de tres momentos:
- Presentación de los trabajos
- Evaluación
- Anuncio de ganadores y publicaciones
- El período de presentación de los trabajos se extenderá desde el 2 de noviembre de 2020 hasta el 21 de marzo de 2021.
- Los participantes enviarán su trabajo a partir de un formulario de Google Forms, en donde completarán su información personal. En ese mismo formulario adjuntarán la crónica, en donde solamente deberá figurar el seudónimo elegido para este concurso.
- Durante abril se realizará la evaluación (tanto la instancia del comité evaluador como del jurado).
- El 30 de abril de 2021 se anunciarán las crónicas ganadoras.