Para consultas o más información:

Pósters

A ser exhibidos durante todo el Encuentro, con un espacio para presentación e intercambio incluído en el cronograma.

Presentaciones de libros

Con espacios de intercambio entre autores y participantes.

Intervenciones artísticas

Se dispondrá de un espacio físico y un lapso de realización durante el encuentro, incluido el espacio de la tradicional Peña Comunitaria.

PRESENTACIÓN

Nos proponemos llevar adelante un espacio de “Encuentro” en pos de la democratización del saber y del conocimiento en profundo diálogo con la sociedad de la que formamos parte y con el Estado en sus diferentes jurisdicciones, siendo interlocutores necesarios para hacerlo la articulación e integración de los saberes de la Psicología Comunitaria Latinoamericana y de la Salud Mental Comunitaria.

El VIII Encuentro nos invita a repensar las intervenciones históricas del Estado con sus políticas, reformas y transformaciones vinculadas a la Salud Mental y el real manifiesto en las prácticas comunitarias, no solo de los equipos de Salud Mental en los diversos territorios sino también de las organizaciones sociales y grupalidades que los habitan.

El lema definido para la presente edición retoma y problematiza los principios vectores en la transformación propuesta por la Ley Nacional de Salud Mental, considerándola punto de partida en lo referente a políticas públicas. En este sentido, nos afiliamos a la perspectiva de derechos humanos, de género, decolonial, integral de la salud mental, con lo comunitario y la comunidad como protagonistas, la dimensión inclusiva en la diversidad de expresiones subjetivas y subjetivantes de la cultura, las prácticas y acciones colectivas, los movimientos y militancias constituyentes de cambios necesarios, los espacios de formación y acción contextualizados, la transmisión del “saber hacer” en y con la comunidad.

Esta caracterización, con fuerte acento en la praxis, constituye el eje rector de nuestros siete encuentros previos: la PSICOLOGÍA COMUNITARIA LATINOAMERICANA. Por otro lado, en el contexto nacional actual consideramos oportuno y estratégico poner en foco la salud mental comunitaria interpelando las hegemonías y las jerarquías deslegitimantes de equidad, accesibilidad y derechos, bajo la premisa de que la diversidad sociocultural del mundo supone una diversidad epistemológica.

En ese escenario complejo se inserta este espacio de construcción colectiva e intercambio de conocimiento en el que se espera la participación de referentes del Colectivo Nacional de Psicología Comunitaria, profesionales que trabajen en el campo comunitario, profesionales, estudiantes y referentes comunitarios interesados, instituciones, organizaciones y grupalidades, para construir juntos posibles líneas de trabajo, respuestas o soluciones interdisciplinarias y multi-actorales a las problemáticas que enfrenta nuestra sociedad actual.

En este sentido, apostamos al mutuo enriquecimiento conceptual y práctico entre Psicología Comunitaria Latinoamericana y Salud Mental Comunitaria, contribuyendo a su mutuo fortalecimiento. Asimismo, el intercambio de enfoques teóricos y metodológicos, datos, problemas, resultados, sugerencias e insistencias será insumo imprescindible para nuevas propuestas, promoviendo la interdisciplinariedad, intersectorialidad e interculturalidad.

OBJETIVOS

  • Propiciar los debates necesarios relacionados con el proceso de transformación propuesto por la Ley Nacional de Salud Mental N°26657. 
  • Generar espacios de reflexión e intercambio entre las y los participantes sobre los campos teóricos propositivos y la praxis vinculados a la Psicología Comunitaria Latinoamericana y al enfoque de la Salud Mental Comunitaria. 
  • Propiciar oportunidades para el intercambio entre docentes, investigadores y extensionistas. 
  • Generar espacios para la construcción posible de saberes colectivos. 
  • Promover la visibilización de los diversos espacios de praxis comunitaria desde los enfoques de la Psicología Comunitaria Latinoamericana y la Salud Mental Comunitaria. 
  • Facilitar espacios de encuentro de Redes y Mesas de trabajo (municipales, provinciales, nacionales e internacionales). 
  • Promover la visibilización de la acción colectiva en organizaciones, movimientos y grupos comunitarios. 
  • Facilitar la construcción colectiva de estrategias, líneas de trabajo, respuestas, soluciones interdisciplinarias y multi-actorales a las problemáticas que enfrenta nuestra sociedad en esta área. 
  • Fortalecer los vínculos de la Universidad Salesiana con la comunidad, tanto en términos de comunicación como de construcción de nuevos escenarios de intervención. 
  • Sembrar la semilla para la conformación del Colectivo de Psicología Comunitaria de la Región Sur de la provincia de Buenos Aires, con sede en Bahía Blanca 

ACTIVIDADES

Las actividades del encuentro se llevarán a cabo en distintas modalidades: 

  • Mesas de Encuentro de Saberes con invitados/as, vinculados al tema del lema de las jornadas y las sinergias entre docencia, extensión, investigación y prácticas comunitarias. 
  • Mesas temáticas de trabajos libres: relatos de experiencias de trabajos y/o investigaciones en el campo comunitario. 
  • Mateadas Temáticas: espacios de intercambio, problematización, construcción de saberes a partir de los ejes propuestos para este encuentro. 
  • Talleres: espacios para profundizar temáticas, coyunturas y tensiones actuales en las prácticas comunitarias desde la vivencia, el movimiento, la acción, el sentipensar. 
  • Foros: espacios de trabajo para colectivos, grupalidades y redes nacionales. (Red de Cátedras de Psicología Comunitaria, Red de Residencias en Salud Mental y Comunitaria, Red de Psicología y Pueblos Originarios, Red de Salud Colectiva y Buen Vivir, Red de Psicología y Derechos Humanos y otras). 

EJES TEMÁTICOS

  1. Luces y sombras en la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental. 
  2. Espacios en transformación en relación a la Ley de Salud Mental. 
  3. Políticas públicas y territorios. Planes, programas, proyectos. 
  4. El acceso a los Derechos Humanos (justicia, educación, salud, ambiente, etc.) de grupos vulnerables y vulnerados. 
  5. Articulaciones y tensiones entre Psicología Comunitaria Latinoamericana y Salud Mental Comunitaria. 
  6. Nuevos contextos y prácticas en el campo de la Psicología Comunitaria Latinoamericana y la Salud Mental Comunitaria. 
  7. La formación profesional universitaria: desafíos y propuestas en el campo de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. 
  8. Investigación y Extensión universitaria. Proyectos, procesos, resultados y desafíos. 
  9. Abordajes interdisciplinarios/interculturales de la Psicología Comunitaria Latinoamericana y la Salud Mental Comunitaria vinculados a la cultura e identidad, a los Pueblos Originarios, a la ruralidad. 
  10. La clínica y práctica psicológica en lo comunitario. Dispositivos de abordaje territorial con infancias y adolescencias, con adultos mayores, de género, de problemáticas complejas: consumos, violencias, de poblaciones vulneradas, de la discapacidad. 
  11. Dispositivos de Prevención/Promoción en el campo comunitario. 
  12. Organización y Organizaciones comunitarias, en prioridad y prioritarias en la praxis de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. 
  13. Arte y Salud Mental. Dispositivos territoriales, clínicos y de prevención/promoción.
  14. Cuidados de la Salud Mental en los Equipos Interdisciplinarios. Espacios en agenda, política, institucional, grupal.

COORDINACIÓN / COMISIONES

Coordinación General: 

  • Lic. Analía Zelaya. Esp. Salud Social y Comunitaria.
  • Lic. Alba Picardi. Decana de la Facultad de Psicología, UNISAL. 

Comisión Organizadora: 

  • Dra. Sandra Uicich, Secretaria de Investigación, UNISAL.
  • Mg. Sergio Velovich, Director de la Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNISAL.
  • Lic. Laura Loiacono, Directora del Profesorado en Psicología (JUAN XXIII)-docente UNISAL-JUAN XXIII.
  • Lic. Paul Majluf, docente UNISAL.
  • Lic. Marina Verdini Aguilar, docente UNISAL.
  • Srta. Julieta Orellana, alumna UNISAL. 


Comisión Organizadora Ampliada: 

  • Alumnas/os de la Casa Salesiana de Educación Superior.
  • Referentes del Colectivo Nacional de Psicología Comunitaria (Buenos Aires, Jujuy, Córdoba, Río Negro, Mendoza, Salta, San Luis).

CRONOGRAMA

Próximamente

INSCRIPCIONES

Próximamente