Noticias
El Trabajo Social bajo la lupa de los feminismos
- 08/03/2023
- Posted by: Maite Laborde
- Category: Noticias Uncategorized

Por Yamila Perez
Docente de la Lic. en Trabajo Social (CCC)
Si bien desde hace ya varios años los cuidados se han convertido ejes de debate y análisis como aportes centrales de los feminismos, la coyuntura actual los ha traído a la escena cuestionándolos, desnaturalizándolos desde la cotidianidad, y pensándolos como trabajos esenciales para la vida; desnaturalizando que la vida para ser sostenida necesita ser cuidada. Ahora bien, ¿Quiénes cuidan y cómo se cuida en nuestra sociedad?
La reciente, y aun transitada, pandemia por Covid-19 ha dejado expuesto lo que desde las ciencias sociales críticas, y principalmente desde los feminismos, se viene explicando y visibilizando en relación a que en la actual organización económica, social y política, regulada por las relaciones capitalistas, la contradicción estructural se reconfigura como conflicto capital-vida. Ha permitido quitar el velo sobre la incapacidad del capitalismo para atender las cuestiones más esenciales del cuidado de la vida, y por ende, de la supervivencia del propio sistema. Porque lo que ha quedado demostrado es que la vida no depende de la puesta en marcha de los mercados, sino que los mercados dependen de la vida. Y que el cuidado de la vida está en tensión constante porque para el capitalismo esto no es prioridad, solo lo es que la acumulación de capital esté garantizada.
Los cuidados se presentan como expresión material, afectiva y simbólica, son la manifestación más concreta de la reproducción social. Son la cara B del sistema dirá Amaia Pérez Orozco, porque “todas las personas somos vulnerables y necesitamos cuidados todos los días de nuestra vida” para sobrevivir y posibilitar la existencia del subsistema económico del capitalismo. Esta reproducción es llevada adelante desde varias esferas, siendo la familia una de las esferas históricamente “privilegiadas” dentro del sistema social, económico y político, para ello. Y dentro de la familia recaen, en desigual manera en las mujeres y/o cuerpos feminizados, la mayor responsabilidad y caudal de tareas. Tomando las palabras de Eleneor Faur, se puede afirmar que “en este interjuego se reproduce un modelo que tiende a institucionalizar las desigualdades sociales y de género y se perfila la construcción de un nuevo sujeto social: las mujeres malabaristas” (FAUR, 2018).
Paula Varela en su artículo “Con los ojos de las mujeres” describe cómo los cambios que introdujo la lógica neoliberal reconfigurando capitalismo en una nueva fase/régimen (global, financiarizado) han conllevado una tremenda crisis de reproducción social de la fuerza de trabajo. Y en el mismo sentido plantea que en esa crisis las mujeres han sido los cuerpos donde se han concretizado la barbarie (al modo que Netto expresa los efectos del capitalismo globalizado). “Las mujeres son la mayoría de los cuerpos precarizados del trabajo asalariado, los cuerpos que soportan los recortes de los servicios públicos y los cuerpos agotados de las tareas domésticas que se realizan cada vez con menor capacidad de consumo”. (VARELA, 2018)
El Trabajo Social tiene el privilegio de llegar a lo más próximo de la vida cotidiana de las familias, y de comprender lo esencial de las prácticas que se dan al interior de la misma pero como trabajo de reproducción social, desnaturalizando la función históricamente asignada, atravesada por las tendencias y modelos hegemónicos.
Pero ello exige que desde nuestra profesión nos comprometamos con los desafíos que nos enfrentamos cotidianamente. Una profesión en la que se ponen en juego las condiciones materiales de nuestros espacios de trabajo y de las personas con las que intervenimos. Pero también se ponen en juego, y fuertemente, los modelos hegemónicos, que han sido naturalizados, condicionando las intervenciones, desde miradas estigmatizantes, deshistorizadas, y reproduciendo (y siendo funcional a) la lógica del capitalismo patriarcal. Conllevando ello que sea imperioso e insoslayable que el feminismo irrumpa en el habitus profesional, pero no como un área de abordaje específico sino entendiendo que las determinaciones patriarcales atraviesan las intervenciones de cualquiera de las áreas, a nosotras y nosotros mismos.
Con lo cual el feminismo (y los feminismos) nos exigen en primer lugar desentramar nuestras propias miradas, y pensar si desde allí podemos generar rupturas y nuevos encuentros, nuevos y otros modos de hacer, pensar y sentir.
Este análisis es fundamental para entender los atravesamientos en el cotidiano del ejercicio profesional y de esta manera entender nuestras prácticas como desafíos ante la reproducción acrítica de los mecanismos de disciplinamiento y control, necesarios para el sostenimiento y supervivencia del sistema capitalista.
A nivel más particular en el ejercicio cotidiano de la profesión, interpretarla, tensionándola desde los feminismos representa una vía diferente para pensar la familia, la mujer y cuerpos feminizados; y los cuidados, y exigir(nos) otras respuestas e intervenciones, poder pensar otras formas de cuidar, otras crianzas, sin quedar alienados en lo que la familia debería hacer al modo capitalista.
Sin olvidarnos además que nuestra profesión está altamente feminizada, con un impacto directo y sin camuflaje, trabajando en áreas con poco y/o bajo presupuesto, padeciendo la precarización laboral en lo más amplio de su sentido, lugares de trabajos inadecuados y precarios para la tarea, sueldos bajos, entre muchas más desventajas y vulneraciones.
No nos será difícil entender la exigencia de este mundo sobre las mujeres, como dice Diana Maffía “a las mujeres se nos exige que sobrevivamos y hagamos sobrevivir…”
Pero esta frase nos invita como profesión a pensarnos y asumiendo de esta manera la dimensión ético-política de la profesión en los términos de la responsabilidad profesional por la lucha por materializar los derechos y comprender críticamente las condiciones socio históricas en las que llevamos adelante nuestras prácticas.
“Las dos revoluciones más importantes del mundo moderno, la francesa y la rusa, comenzaron como revueltas por pan, dirigidas por mujeres”. (Tithi Bhatachyary, 2018)
Bibliografía
ARRUZA, CINZIA y BHATTACHARYA, TITHI (2020): Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. En Revista Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, marzo-agosto 2020.
ARRUZA, CINZIA – FRASER, NANCY – BHATTACHARYA, TITHI (2018). Manifiesto feminista. En New Left Review 114, segunda época, enero-febrero 2018.
BHATACHYARYA, TITHI (2018). ¿Qué es la teoría de la reproducción social? En https://marxismocritico.com
CARRASCO, CRISTINA – BORDERIAS, CRISTINA – TORNS, TERESA (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. ED CATARATAS. Madrid.
CARRASCO, CRISTINA (2012). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuaderno de Relaciones Laborales. Vol. 31 Num 1. En https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/41627
ESQUIVEL, VALERIA- FAUR, ELEONOR – JELIN, ELIZABETH (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Ed. IDES. Bs. As.
FAUR, ELEONOR (2018). Repensar la organización social y política del cuidado infantil. El caso argentino. Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Ed. Académica. Bogotá, UNAL-Javeriana, Los Andes.
FRASER, NANCY (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados. En New Left Review 100, segunda época, septiembre-octubre 2016.
GOLDMAN, WENDY (2010). La mujer, el Estado y la revolución. Política familiar y vida social soviéticas 1917-1936. Ed. IPS, CABA.
IAMAMOTO, MARILDA (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Ed Cortez. SP, Brasil.
NETTO, JOSÉ PAULO (2009). La concretización de derechos en tiempos de barbarie. En Coyuntura actual latinoamericana y mundial: tendencias y movimientos. Ed. Cortez. SP, Brasil.
PAUTASSI, LAURA (2007). “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos”. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. Chile.
—————————(2018). “El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato”. Revista de la Facultad de Derecho de México. Tomo LXVIII, Número 272.
PEREZ OROZCO, AMAIA (2014). “Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida”. Ed. Traficantes de Sueños. Madrid.
VARELA, PAULA (2018). Con los ojos de las mujeres. Apuntes para repensar la clase obrera. Semanario Ideas de Izquierda 2-9.