Logo ARS - Escuelas
logo_unisal_color
LOGO_casa_salesiana_edu_superior_colores_bg_transparente
logo_fundacion_unisal

DIPLOMATURA

Presentación

Esta diplomatura universitaria brinda las habilidades necesarias para enseñar primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación externa automática (DEA) a personas de la comunidad en general y a profesionales de la salud. Los módulos opcionales brindan las competencias necesarias para diseñar y certificar espacios cardioasistidos, y diseñar programas de desfibrilación de acceso público. 

No es necesario contar con formación previa en el área de la salud y/o de la educación, puesto que en 8 meses de cursada estará en condiciones de planificar y llevar adelante capacitaciones de Primeros Auxilios, RCP y DEA, desarrollar su propio material didáctico, y gestionar todos los aspectos que requiere un curso de calidad.

Características generales

Quien se inscriba recibirá una capacitación con las siguientes características: 

    • Modalidad semi-presencial: se ofrecen clases virtuales (sincrónicas y asincrónicas) y hay dos instancias presenciales (Buenos Aires) en agosto y en noviembre de 3 días cada una. Hay posibilidad de ver las clases a las que no se puede participar puesto que quedan grabadas.
    • Clases teóricas y prácticas: todos los módulos contienen bases teóricas y sesiones prácticas (incluso las clases virtuales). Quien egrese dominará la teoría fundamental de lo que enseñará, conocerá las fuentes bibliográficas y realizará correctamente las técnicas de atención y socorro. Todos los módulos tienen trabajos prácticos en los que se ejercitan las técnicas.
    • Contenidos actualizados y basados en evidencia científica: se comprenderá cómo se da el avance de la ciencia y el por qué cambian las guías de actuación en emergencias. Se estudiarán los últimos protocolos de diversas regiones, asociaciones científicas y para diversas poblaciones.
    • Sin necesidad de reválidas ni afiliaciones: como cualquier estudio académico, no se vence y no necesita recursarse. Quien egrese estará en condiciones de mantenerse actualizado consultando en las fuentes científicas que ofrecen cambios de guías.
    • Recursos didácticos variados: durante la cursada se presentarán y probarán diversos materiales didácticos específicos para la instrucción de técnicas de primeros auxilios, RCP y desfibrilación: diversos maniquíes de calidades y precios variados, simuladores de DEA, así como dispositivos específicos para entrenar diversas técnicas. Durante la cursada se irán fabricando algunos materiales para preparar el propio kit de instrucción.
  • Brindada por profesionales de la salud, la educación, y otras áreas: todo el equipo docente está especializado en la instrucción de primeros auxilios y RCP, no solo en el propio campo de conocimiento. Incluso los profesionales de ámbitos legales, contables, pedagógicos, etc., se dedican hace años a la formación en atención de emergencias. 

Durante la formación, el grupo de estudiantes podrá 

  • actualizar sus conocimientos previos y adquirir nuevos,
  • desarrollar sus habilidades pedagógicas y comunicativas,
  • iniciarse o ejercitarse en la instrucción de cursos, charlas y talleres de manera tutorada, para transmitir eficazmente protocolos de actuación en emergencias y urgencias.
  • aprender criterios para seleccionar la información fundamental a transmitir y los medios más adecuados para ello, según los intereses, necesidades y características de destinatarios de sus futuros cursos, pudiendo diseñar presentaciones didácticas efectivas.

Objetivos

Al finalizar la diplomatura, quien egrese estará en condiciones de: 

  • Explicar la importancia de la prevención y de la formación primeros auxilios como caminos que conducen hacia un cuidado integral de la persona humana, y a una sociedad más solidaria, altruista y, por tanto, más madura. 
  • Motivar la toma de conductas más seguras en quienes capaciten al comprender los mecanismos psicológicos que nos llevan a tomar conductas riesgosas. 
  • Explicar el origen de lesiones y afecciones del cuerpo a partir de la relación entre la física, la anatomía y la fisiología humana. De esta forma explicar los fundamentos de las técnicas, maniobras y protocolos que se explican en los cursos. 
  • Aplicar aspectos la psicología de emergencias y primeros auxilios psicológicos en la enseñanza de la atención de quien transita por un proceso de lesión o enfermedad. 
  • Utilizar y enseñar a aplicar un sistema de evaluación y atención de una o varias personas enfermas o lesionadas, para 
    • detectar y analizar una situación de emergencia o urgencia, 
    • cuidar la seguridad personal y de terceros, 
    • activar correctamente el servicio de emergencias médicas,  
    • pedir correctamente el consentimiento para actuar, 
    • atender en función de prioridades, preparando a la persona herida o enferma para el traslado seguro al centro de tratamiento, 
    • evitar los efectos negativos en la psiquis de los intervinientes 
  • Emplear el método interactivo de enseñanza para diseñar, planificar, dictar y evaluar trayectos formativos, cursos, talleres y charlas. 
  • Adecuar la formación reconociendo los contenidos primordiales a transmitir y los recursos pedagógicos más idóneos según: 
    • las características de la población destinataria: edad, formación, intereses, necesidades, experiencia previa y capacidades, 
    • el tiempo y el espacio disponible, 
    • los recursos didácticos generales y específicos con los que se cuenta, 
    • la situación sanitaria local y los protocolos de bioseguridad en situación de pandemia del local o institución donde se brinde la formación. 
  • Utilizar eficazmente los recursos didácticos generales y específicos para la instrucción de primeros auxilios, RCP y DEA. Gestionar su cuidado, mantenimiento e higiene. 
  • Identificar la legislación relacionada con la atención de primeros auxilios, reanimación y desfibrilación, y desde allí, explicar las implicancias legales de las acciones de socorrer. Señalar los conocimientos legales necesarios a enseñar al futuro alumnado que les permitan 
    • actuar venciendo el temor a traspasar límites legales,  
    • motivar la prevención de lesiones al reconocerse como responsables del cuidado de menores o personas a su cargo. 
  • Listar los cambios necesarios en el propio estilo de vida para disminuir el riesgo de contraer enfermedades o sufrir lesiones
  • Identificar los medios y recursos para acceder a las actualizaciones de guías de actuación y a las recomendaciones científicas y describir la forma de actualizarse.
  • Evaluar qué cambios se deberían implementar en el propio hogar y en la cultura institucional donde se desempeñe profesionalmente, en orden a transformar el espacio en un ambiente más seguro, a partir de la reflexión e intervención sobre costumbres,  actividades, infraestructura, canales de comunicación, o capacitación de las demás personas que trabajen en el lugar

Destinatarios

La diplomatura en instrucción de PRIMEROS AUXILIOS, RCP y DEA está destinada a cualquier persona que desee formarse para la instrucción más allá de su formación técnica específica, y de su experiencia profesional.
Cualquier persona que haya concluido los estudios secundarios y desee prepararse para educar a cuida la vida, a prevenir lesiones y a actuar en caso de emergencias, puede acceder a la diplomatura. 

Es esperable que hayan realizado en los últimos 2 años un curso teórico-práctico en Primeros Auxilios y RCP, pero esta condición se puede cumplimentar una vez iniciada la diplomatura.

De manera especial, está destinada a:

  • Educadores de todos los niveles, especialmente docentes de educación física, ciencias naturales, biología u otras áreas de la salud.
  • Animadores y educadores juveniles de educación no formal como grupos juveniles, Exploradores, Scout, Mallín, oratorios, etcétera,
  • Profesionales de la salud de diversas áreas como medicina, enfermería, tecnicatura en emergencias médicas, ciencias paramédicas, entre otras.
  • Integrantes de empresas u ONGs que se dedican por su rol a la capacitación en prevención de lesiones y actuación en emergencia. Por ejemplo, técnicos y licenciados en Seguridad e Higiene.
  • Miembros de fuerzas de seguridad, cuerpos de bomberos, guardavidas, equipos de rescate, guardaparques.
  • Personas encargadas de actividades deportivas y en la naturaleza como guías de trekking, guías de montaña, coordinadores de turismo.
  • Estudiantes de todas estas áreas

Módulos a desarrollar

La Diplomatura está organizada en módulos que se agrupan en 3 bloques:

Bloque introductorio

  • Introducción a la Diplomatura de Instrucción de Primeros Auxilios, RCP y DEA
  • Introducción a los primeros auxilios y a los protocolos y guías de actuación de actuación en emergencias y urgencias

     

Bloque de conocimientos teóricos y habilidades prácticas

  • Atención cardiovascular de emergencia y Soporte Vital Básico
  • Atención de emergencias y urgencias por lesiones traumáticas
  • Atención de emergencias y urgencias por enfermedades repentinas.
  • Atención de emergencias y urgencias causadas por el medioambiente.

     

Bloque de pedagogía y enseñanza de los primeros auxilios

  • Seminario-taller de planificación de la enseñanza de los primeros auxilios
  • Seminario-taller de organización y gestión de una capacitación

La diplomatura cuenta con módulos optativos complementarios para ampliar las competencias del diploma. Estos son:

  • Prevención de lesiones y de la muerte súbita 
  • Seminario-taller de diseño de espacios Cardio-Asistidos 
  • Soporte Vital Básico para profesionales de la salud

Contenidos

Bloque introductorio

Módulo 1: Introducción a la Diplomatura de Instrucción de Primeros Auxilios, RCP y DEA

En este pequeño módulo introductorio el equipo docente se presentará y presentará la propuesta pedagógica de la Diplomatura, el reglamento, la plataforma de Moodle y la bibliografía de base de la diplomatura con sus características propias. El equipo explicará los requisitos mínimos para la cursada y para la aprobación de módulos y de la diplomatura; y dará a conocer los criterios y vías de comunicación.

El alumnado tendrá un primer acercamiento a los materiales bibliográficos y se harán de los medios necesarios para la cursada. Asimismo tendrán una primera experiencia de una actividad de evaluación.

Módulo 2: Introducción a los primeros auxilios y a los protocolos y guías de actuación en emergencias y urgencias

En este Módulo el Equipo Docente presentará un vocabulario común que servirá de base para los demás módulos. Al abordar el tema de Medicina Basada en Evidencia, se introducirá al alumnado en la ciencia que se encuentra detrás de los contenidos de primeros auxilios, y se presentarán los organismos académicos, científicos y editoriales que desarrollan y publican recomendaciones y guías de actuación.

Se presentarán diversas clasificaciones y tipos de cursos de atención de emergencias y, a partir de allí, se delimitará la incumbencia profesional de quien egrese de la diplomatura.

El grupo de estudiantes se familiarizará con un sistema de evaluación y atención de una o más personas heridas o lesionadas, a la vez que se les presentarán diversos sistemas propuestos en la bibliografía.

Profesionales del área del derecho, la psicología y la filosofía ofrecerán criterios básicos para la evaluación y atención de personas basadas en enfoques psicológicos, éticos y jurídico-legales.

En este módulo se incluyen los siguientes contenidos:

  • Definiciones, servicios de emergencias médicas y servicios de primeros auxilios, importancia y objetivos de los primeros auxilios.
  •  Perspectiva ética de la atención (motivaciones para la actuación). 
  • Clasificación de cursos y capacitaciones. 
  • Medicina Basada en Evidencia (MBE). Elaboración de Guías de Práctica Clínica. Fuentes de consensos y recomendaciones (ILCOR, AHA, ERC, IFRC, ACS). 
  • Introducción a los sistemas y cadenas de atención. 
  • Sistema PAAS. Atención de múltiples personas heridas o súbitamente enfermas (TRIAJE). 
  • Perspectiva psicológica y abordaje emocional de una emergencia. 
  • Perspectiva jurídica de los primeros auxilios y abordaje ético-legal de una persona lesionada o súbitamente enferma. 
  • Movimientos y traslados.

Bloque de conocimientos teóricos y habilidades prácticas

 

Módulo 3: Atención cardiovascular de emergencia y soporte vital básico

En este módulo se incluyen los siguientes contenidos:

  • Fisiología de la vida (niveles de estructuras anatómicas, oxigenación y perfusión). 
  • Lenguaje técnico básico. 
  • Anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema cardiovascular y respiratorio. 
  • Cadena de supervivencia. 
  • Reconocimiento y acción en caso de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. 
  • Compresiones torácicas y respiración boca a boca (RCP). RCP solo compresiones. Noción de gasping. 
  • Desfibrilación externa automática. 
  • Reconocimiento del atragantamiento y desobstrucción de la vía aérea. 
  • Hemorragia grave y masiva. Shock. 
  • Diferencia entre la reanimación para personal lego y personal de salud.

 

Módulo 4: Atención de emergencias y urgencias por lesiones traumáticas  

En este módulo se abordarán los siguientes temas:

  • Anatomía y fisiología: de la piel, de la cabeza, del abdomen y del sistema osteoartromuscular. 
  • Mecanismo de daño. Noción de lesión. 
  • Lesiones osteoartromusculares. 
  • Lesiones de la piel (heridas y quemaduras).
  •  Lesiones en la cara. 
  • Heridas traumáticas especiales (empalamiento, amputación, avulsión). 
  • Lesiones traumáticas en el tórax, abdomen y cadera.
  •  Lesiones traumáticas en la cabeza. 
  • Lesiones traumáticas en la columna vertebral. 
  • Lesiones por automóviles. 
  • Vendajes e inmovilizaciones.

 

Módulo 5: Atención de emergencias y urgencias por enfermedades repentinas

En este módulo se abordarán los siguientes temas:

  • Crisis asmática. 
  • Síndrome coronario agudo (SCA): angina de pecho, infarto agudo de miocardio, actores de riesgo para enfermedad coronaria. 
  • Accidente Cerebro-Vascular. 
  • Síncope y presíncope. Convulsiones. 
  • Emergencias diabéticas. 
  • Emergencias abdominales. 
  • Complicaciones en el embarazo.
  • Parto de emergencia.

 

Módulo 6: Atención de emergencias y urgencias causadas por el medioambiente

En este módulo se abordarán los siguientes temas:

  • Emergencias relacionadas con el calor: acaloramiento, golpe de calor, agotamiento por calor, 
  • Emergencias relacionadas por el frío: enfriamiento hipotermia leve, hipotermia grave. 
  • Lesión por frío, congelación. 
  • Intoxicación. Asfixia por intoxicación con monóxido de carbono (CO).
  • Reacciones alérgicas y anafilaxia. 
  • Picaduras y mordeduras: Mordeduras de animales. Mordeduras de serpientes y otros reptiles. Mordeduras y piquetes de artrópodos. 
  • Lesiones de animales marinos. 

 

Bloque de pedagogía y enseñanza de los primeros auxilios

 

Módulo 7: Seminario-taller de planificación de la enseñanza de los primeros auxilios

En este módulo transversal se ofrecen los conocimientos necesarios para planificar, diseñar y evaluar una capacitación de primeros auxilios, RCP y DEA. Se compone de 5 instancias pedagógicas:

  1. Clases virtuales donde se aborda la teoría de la pedagogía, se incorpora una metodología de enseñanza (método interactivo de enseñanza), se aprenden a diseñar apoyos didácticos, claves de comunicación verbal y no verbal, y a utilizar los recursos propios de la enseñanza de la RCP, y se profundiza los criterios y herramientas para diseñar clases inclusivas.
  2. Taller de elaboración de planificaciones acompañadas mediante tutorías sincrónicas previas al primer presencial.
  3. Exposición de la capacitación según la planificación en una primer instancia presencial con feedback del equipo docente. Práctica presencial con diversos simuladores de RCP y DEA y con recursos específicos para la educación de primeros auxilios.
  4. Segunda instancia de elaboración de planificación junto con el desarrollo de recursos didácticos también acompañada por un sistema de tutorías sincrónicas.
  5. Exposición según planificación en una segunda instancia presencial. Presentación y utilización de recursos didácticos elaborados durante la fase de taller. Aplicación de un instrumento evaluativo. Feedback de pares y docentes. Autoevaluación.

Los contenidos de este módulo son:

  • Introducción a la pedagogía. 
  • Metodologías de enseñanza utilizadas en la instrucción. 
  • Método interactivo de enseñanza. Elaboración de objetivos. Instrumentos de evaluación. Habilidades de la comunicación. El plan de lección. 
  • Recursos didácticos generales y específicos. Aplicación de la tecnología informática a la enseñanza de primeros auxilios, RCP y DEA. 
  • Bibliografía pedagógica de primeros auxilios. 
  • Programas de cursos. 
  • Poblaciones. 
  • Perfil del educador/a. 
  • Diseño, animación y evaluación de sesiones práctica. Inclusión.

Módulo 8: Seminario-taller de organización y gestión de una capacitación

Habiendo tenido las experiencias prácticas presenciales de dictado de contenidos, este último módulo pretende formar en la capacidad de gestión fáctica, administrativa, legal e impositiva de una capacitación o programa de capacitaciones. Para ello diversos especialistas ofrecen al alumnado los siguientes contenidos:

  • Gestión de cursos.
  • Organización del curso. 
  • Aspectos legales y documentación. 
  • Aspectos administrativos y contables. 
  • Aspectos fiscales. 
  • Certificados. 
  • Coordinación de equipos de trabajo. Liderazgo. 
  • Requisitos institucionales.

El módulo termina con un trabajo integrador que consiste en elaborar un portafolio de todos los materiales necesarios para una capacitación.

Bloque de profundización y especialización

Dentro de un curso universitario complementario, estos módulos se pueden cursar una vez finalizada la diplomatura y permitirán ampliar las competencias de quien se diplome en Instrucción de Primeros Auxilios, RCP y DEA.

Existen dos propuestas independientes que amplían las competencias en:

  • Diseño de espacios cardioasistidos (Módulo 9 y 10 – virtuales)
  • Instrucción de Primeros Auxilios, RCP y DEA para profesionales de la salud. (Módulo 11 – semipresencial)

Módulo 9: Prevención de lesiones y de la muerte súbita

Habiendo incorporado los contenidos acerca de cómo actuar en una emergencia y urgencia, este módulo ofrecerá los conocimientos necesarios para prevenir que estas situaciones de lesión o enfermedad se produzcan.

Con una dinámica de taller, el grupo de estudiantes analizará algún ambiente a elección y elaborará estrategias preventivas. Asimismo aprenderá los siguientes contenidos:

  • Conceptos básicos: Peligro, Riesgo, Lesión, accidente, prevención. Dimensiones de análisis de la lesión. 
  • Matriz de Haddon. 
  • Prevención de lesiones. 
  • Teoría de las 3 “Es”. 
  • Prevención fundada en la motivación (Teoría de la homeostasis del riesgo).  
  • Sistema preventivo.
  • Estrategias preventivas de la tercera fase: botiquín, ficha médica, criterios de rescate. 
  • Prevención de la muerte súbita. Desfibrilación de Acceso Público: legislación, fundamentación, criterios de diseño.

Módulo 10: Seminario-Taller de diseño de espacios Cardio-Asistidos 

En este módulo de analizará y profundizará la legislación nacional y de otras jurisdicciones que regulan la certificación de espacios cardioasistidos.

Con una dinámica de taller, el grupo de estudiantes elaborará planes de desfibrilación de acceso público como trabajo integrador. Los temas a abordar serán:

  • Legislación.
  • Diferencias entre DEA y DESA
  • Modelos de DEA/DESA en el mercado. Características.
  • Instalación y puesta en marcha de un DEA
  • Cartelería y señalética
  • Planes de respuesta a emergencia
  • Planes de capacitación y de mantenimiento. Recursos específicos.
  • Registro Nacional de Desfibriladores Externos Automáticos (ReNaDEAs)

Módulo 11: Soporte Vital Básico para profesionales de la salud. 

La diplomatura está dirigida a la instrucción de RCP y DEA a personas lego.  En el ámbito de la educación en RCP y DEA “Lego” se opone al concepto de “profesional de la salud” también llamados “proveedores del cuidado de la salud”. Se suele llamar profesional de la salud a aquellos que podrían tener que auxiliar a una persona herida o lesionada durante el desempeño de su labor, aunque su entorno sea no médico. Tienen un deber definido de responder a emergencias, por ejemplo: bomberos, policías, técnicos en emergencias médicas, personal de ambulancias y sistemas de emergencia médica, enfermeros y médicos, terapistas ocupacionales,  técnicos de laboratorio, tripulación de aeronaves y cruceros, guardavidas, guardaparques, empleado designado como proveedor de primeros auxilios.

En el año 2005, los autores de las guías de la American Heart Association dividieron sus recomendaciones, protocolos y entrenamiento en 2 grupos separando por primera vez secuencias para reanimadores legos de las secuencias de soporte vital básico para profesionales de la salud. En estos cursos se agregan maniobras de respiración de rescate para personas que no responden y no respiran pero tienen pulso, es decir que se encuentran en paro respiratorio. Para determinar la presencia o no de pulso, aprenden a tomar el signo vital. Se agregan maniobras de respiración de rescate para personas que se encuentran en paro respiratorio. 

Como es probable que los profesionales de la salud trabajen en equipo, entrenan RCP y DEA no solo de manera individual sino grupal, buscando optimizar las compresiones ofreciendo RCP de calidad.

Este módulo profundizará los siguientes contenidos:

  • Diferencias entre protocolos de legos y de profesionales de la salud. Cadena de supervivencia inter y extra hospitalaria
  • Evaluación/análisis de la persona que no responde
  • Apertura de la vía aérea en persona traumatizada (tracción mandibular)
  • RCP de calidad en adultos, niños y lactantes. RCP coordinada (equipo de alto rendimiento)
  • Respiración de rescate
  • Dispositivos para la reanimación: equipos de aspiración, dispositivos de apertura de la vía aérea, dispositivos de ventilación.
  • Situaciones especiales de reanimación: traumatismo, ahogamiento, hipotermia, electrocución, embarazo, sobredosis de opioides, anafilaxia.
  • Protocolo de anafilaxia

Este módulo incluye una parte presencial donde se evaluarán las habilidades para realizar RCP de alta calidad y se elaborarán planes para la capacitación de personas que se desempeñan como profesionales de la salud. El grupo de estudiantes darán lecciones a sus compañeros mientras son tutorados por el equipo docente para generar una instancia de aprendizaje en situación.

Modalidad, Duración e Inicio

La diplomatura tiene una duración de 8 meses y 130 horas de formación.

Inicia el 29 de marzo y finaliza en diciembre de 2025. A partir del cierre los estudiantes pueden presentar el trabajo final para recibir su certificado de diplomado universitario.

La modalidad semipresencial lo que significa que está compuesta por clases virtuales y por clases presenciales, tal como se describe a continuación:

Clases Virtuales

Durante la diplomatura hay 30 clases virtuales de 3 horas cada una.
Las clases se dictan los sábados de 9 de la mañana a 12 del mediodía, por la plataforma Zoom. Algunas clases son sincrónicas y otras son asincrónicas:

  • Llamamos sincrónicas a las clases que se dan en vivo por Zoom.

Antes o después de la clase sincrónica el o la docente sube al aula virtual los materiales de lectura y las actividades o trabajos prácticos.

Luego de la clase se sube la grabación también al aula virtual.

La participación en las clases sincrónicas permite la consulta de dudas al docente y el aprendizaje colectivo porque se resuelven trabajos prácticos en grupos. Si alguien no puede conectarse deberá ver la clase grabada y realizar solo el trabajo que el resto del alumnado realiza en grupo.

  • Las clases asincrónicas son la que el o la docente sube las clases grabadas y los materiales de lectura al aula virtual pero no se conectan por Zoom. El alumnado debe ver la clase, leer el material y realizar una actividad.

Se utiliza un aula virtual en la plataforma Moodle donde se puede acceder a materiales bibliográficos, clases grabadas, actividades y trabajos prácticos, foros.

Clases presenciales

Durante el año hay 2 instancias presenciales en Ramos Mejía, Gran Buenos Aires. En el lugar de cursado es posible hospedarse y contratar las comidas con un costo accesible. 

Las 2 instancias presenciales son obligatorias y se ubican en la segunda mitad del año. Cada una implica 20 horas de clase lo que da un total de 40 horas de clase. Cada instancia presencial dura 3 días consecutivos: empiezan un viernes por la mañana y terminan un domingo por la tarde.

En los presenciales nos encontramos todos, estudiantes u docentes para ejercitar, perfeccionar y evaluar las habilidades prácticas, tomar contacto con los recursos didácticos, practicar y desarrollarán las habilidades pedagógicas, rendir un examen escrito y oral de los módulos vistos, rendir un examen práctico de las destrezas vistas anteriores.

Fecha

  • Presencial 1: Viernes 15 de agosto (feriado) al domingo 17 de agosto
  • Presencial 2: Viernes 14 de noviembre al domingo 16 de noviembre

Lugar

El espacio elegido para realizar el presencial es la casa de retiros “Domingo Savio”, Cisneros 905, Ramos Mejía, Buenos Aires. Ramos Mejía es una ciudad del partido de La Matanza, que queda a 20 kilómetros del centro de CABA y se accede fácilmente por medios de transporte urbano desde las terminales de ómnibus de Retiro o Liniers, la estación de tren de Constitución y desde aeroparque.

Esta elección permite un hospedaje y cátering económico en el mismo lugar donde se cursa el presencial. 

Tutorías

Previo a cada presencial se llevan a cabo espacios de tutoría.

En ellas las docentes se reúnen con estudiantes fuera del horario de clase para ayudarlos a realizar sus planificaciones.

Equipo Docente

Coordinador:

Emiliano Velasco

Profesor de filosofía (Profesorado Domingo Savio, Córdoba) y Bachiller en Teología en el Instituto Salesiano de Enseñanza Teológica de Buenos Aires.
Se desempeñó como docente y directivo en escuelas de nivel medio, y tiene experiencia en educación no-formal, así como en docencia en nivel terciario.
Es instructor matriculado de RCP y Primeros Auxilios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Es instructor nivel 3 del Health and Safety Institute (ASHI): instructor de primeros auxilios básicos, avanzados y agrestes (WFA), soporte vital básico, control avanzado de las hemorragias, administración de oxígeno. Es instructor de Primeros Auxilios, RCP y DAE y de Soporte Vital Básico certificado por el Emergency Care & Safety Institute (ECSI). Es instructor de StopTheBleed certificado por el American College of Surgeons e instructor de Primeros Auxilios y RCP acreditado por la Universidad de 3 de Febrero.
Técnico en Emergencias Médicas (TEM). Tiene formación en socorrismo para ambientes naturales (WFR), soporte vital para profesionales de la salud (BLS), soporte vital cardiovascular avanzado, soporte vital en el trauma prehospitalario (PHTLS), primeros auxilios emocionales y psicológicos (nivel 2). Se capacitó también en atención de emergencias médicas en el área hostil y en la atención de múltiples víctimas.
Su formación se completa con diversas capacitaciones sobre seguridad y rescate como rescate en altura (urbano y agreste), rescate acuático y en aguas blancas (SRT); operaciones con materiales peligrosos (nivel 2); supervivencia; uso de extintores, prevención de incendios y evacuación de edificios.
Como voluntario de Cruz Roja Argentina, participó en numerosos operativos de prevención y socorro en eventos públicos y privados. Colaboró con la formación en primeros auxilios y desarrollo de simulacros.
Impartió cursos y certificó bajo lineamientos de programas internacionales de ASHI, ECSI, StopTheBleed y AIDER. Fue responsable del diseño y coordinación del “Ciclo de Actualización Académica en Prevención de Accidentes y Actuación en Emergencias en el Ámbito Educativo Formal” del Instituto del Profesorado Don Bosco (A-1005). Responsable del diseño del Programa de formación de Primeros Auxilios para Animadores Salesianos (PAAS) en donde se dedicó por más de 15 años a la formación de instructores. Escribió y editó numerosas publicaciones para uso interno de la institución salesiana: manuales, guías de clase, presentaciones, programas, entre otras.

Docentes Titulares:


María José Agesta

Profesora de enseñanza primaria y se especializó en Alfabetización Inicial y Prácticas del Lenguaje. Licencianda en Ciencias de la Educación.
Se formó a su vez como Coach Ontológica, así como en Programación Neuro Lingüística (PNL) obteniendo la certificación de “practitioner”.
Se desempeñó como maestra en diversas escuelas privada y, actualmente, ejerce la docencia en el colegio Marianista de Buenos Aires.
Majo inició su formación en la atención de emergencias mientras estudiaba el segundo año de enfermería. Allí se capacitó en Primeros Auxilios, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Desfibrilación Externa Automática (DEA), y en primeros auxilios agrestes. Se formó también en uso de extintores portátiles, prevención de incendios y evacuación de edificios con los Bomberos de Policía Federal Argentina. Se capacitó en primeros auxilios psicológicos y en manejo y prevención del stress postraumático.
Es instructora de primeros auxilios y RCP matriculada por Programa de Enseñanza de RCP del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se acreditó como instructora “Standard Level First Aid, CPR and AED” por el Emergency Care & Safety Institute.
Se inició en 2012 como instructora del Programa PAAS, y desde ese momento y hasta el momento dicta cursos y talleres de Prevención de accidentes y Primeros Auxilios. Desde el 2014 hasta la actualidad, conforma el Equipo Coordinador Central del Programa PAAS, allí se especializó en la gestión y organización de cursos. También colaboró en la Peregrinación Juvenil a Luján, en el Puesto Sanitario medicalizado #46, como socorrista voluntaria en atención de Sanidad, y fue convocada para coordinar el área de sanidad.

Nicolás Grassi

Nicolás es médico residente de terapia intensiva en el Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero” de la Ciudad de Bahía Blanca. 
Es instructor de RCP y DEA, matriculado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Se capacitó en atención del trauma con el curso teórico práctico “Módulos Integrados para la Atención del Traumatizado” (M.I.A.Tra) y “Soporte Avanzado de atención del trauma prehospitalario” (PHTLS).
Tiene formación en Medicina Táctica y Prehospitalaria y en atención de emergencias en “Eventos Adversos con Víctimas Múltiples”.
Es instructor del Emergency Care & Safety Institute (ECSI) de los programas Primeros Auxilios, RCP y DEA y Soporte Vital Básico.
Por más de 10 años se desempeñó como instructor del Programa de formación de Primeros Auxilios para Animadores Salesianos (Programa PAAS) de la sede Bahía Blanca, coordinando también la gestión de cursos y la formación de instructores de primeros auxilios.

Matías Schulz

Matías es médico residente de cirugía general en el Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero” de la Ciudad de Bahía Blanca. 
Su formación se centró en la atención de emergencias en diversos escenarios. Se capacitó en atención del trauma con el curso teórico práctico “Módulos Integrados para la Atención del Traumatizado” (M.I.A.Tra) y “Soporte Avanzado de atención del trauma prehospitalario” (PHTLS). También en atención de emergencias en “Eventos Adversos con Víctimas Múltiples” así como en “Atención de Pacientes Afectados con Sustancias Peligrosas”. 
Desarrolló trabajos de rescatista en la Asociación Argentina de Volantes en Rescate de los pilotos en competición automovilística a nivel municipal y nacional, y colaboró en puestos de atención de primeros socorros y primeros auxilios en eventos masivos. Su vínculo y formación en seguridad vial lo llevó a colaborar con publicaciones científicas sobre el tema como el libro “Colisiones Viales. Análisis, problemas y perspectivas”, y a formar parte de diversos grupos interdisciplinarios y colaborativos para el Estudio de Colisiones Viales (GIECoV), Alcohol y Siniestralidad Vial, entre otros.
Durante la pandemia de COVID-19, se capacitó en “Emerging respiratory viruses, including COVID-19: methods for detection, prevention, response and control” y en “COVID-19 Contact Tracing”, y trabajó en el Triage 147 como operador telefónico brindando asesoramiento, clasificación y colaboración con la comunidad local. 
Vinculado con su trabajo pastoral-comunitario, se capacitó en la Prevención Integral del Consumo de Drogas, y trabajó en la Prevención Integral del Consumo de Drogas en los Hogares de Cristo.
Desde el 2014 es Instructor de Primeros Auxilios, RCP y DEA del Ministerio de Salud de la Provincia De Buenos Aires, y brinda capacitaciones en establecimientos educativos a estudiantes, docentes, no docentes y directivos.
Coordinó la sede Bahía Blanca del Programa de formación de Primeros Auxilios para Animadores Salesianos (Programa PAAS) encargándose de la gestión de cursos y de la formación de instructores de primeros auxilios.
Es instructor del Emergency Care & Safety Institute (ECSI) de los programas Primeros Auxilios, RCP y DEA y Soporte Vital Básico.

Docentes tutores:


Gabriela Miranda

Es profesora universitaria de ciencias biológicas y se desempeña como docente de biología en colegios privados y públicos.
Es especialista en educación en ciencias (Universidad de San Andrés) y desarrolla su actividad de formación de profesoras y profesores como docente de didáctica de Ciencias Naturales en un instituto de formación docente. Acompaña como tutora la elaboración de planificaciones pedagógicas.
Es Instructora de Primeros Auxilios, RCP y DEA diplomada por la Universidad Salesiana y forma parte del Equipo PAAS de Comodoro Rivadavia, capacitando en actuación en emergencias a grupos juveniles y centros educativos.

Docentes especialistas invitados:


Diego Núñez
(perspectiva psicológica de los primeros auxilios)

Es licenciado en psicología y especialista en Psicología Educacional y Psicología de la Emergencia, Manejo del Estrés e Intervención con víctimas directa e indirectas. Actualmente doctorando en Educación Superior Universitaria (UAI) y especializándose en Coping y Resiliencia (The International Stress Prevention Centre, at Tel Hai College in Kiryat Shmona, Israel).
Fue el primer Bombero Psicólogo de Argentina y coordina las Comisiones en emergencias y Desastres del Colegio de Psicólogos de la Prov. Buenos Aires. Docente universitario en Argentina y Bolivia, investigador y autor de artículos y libros.
Es presidente de la Federación Internacional de Psicología de la Emergencia, y de la Asociación Argentina de Salud Mental del Capítulo de Psicología de la Emergencia e Intervención con víctimas en emergencias, urgencias, desastres y catástrofes. Ex Director del Instituto Universitario en Crisis y Emergencias, Cuidados de la Salud y del Medioambiente Universidad Católica de Cuyo. 

Rodrigo Velasco
(Perspectiva jurídico legal de los primeros auxilios)

Abogado diplomado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y profesor universitario para el nivel secundario y superior por la Universidad FASTA. Con experiencia laboral en los sectores público, privado, en proyectos comerciales como también en el trabajo voluntario en distintas organizaciones sin fines de lucro. Actualmente desempeña la profesión liberal.
Rodrigo es Guardavidas (Cruz Roja Argentina) y posee más de diez años de experiencia en la seguridad de playas de la costa atlántica y en pileta en España. Se formó como Técnico en Emergencias Médicas (Fundación EASPA).
Es instructor matriculado de RCP y Primeros Auxilios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Tiene formación en socorrismo para ambientes naturales (WFR), soporte vital para profesionales de la salud (BLS), y en primeros auxilios emocionales y psicológicos. Se capacitó también como técnico en rescate con cuerdas, uso de extintores portátiles, prevención de incendios y evacuación de edificios, y tiene certificado de Técnico en Emergencias Médicas Agrestes.
Se desempeñó como instructor nivel 1 (Primeros Auxilios, RCP y DEA) y como instructor de cursos nivel 2 (socorrismo agreste) en el Programa PAAS de la Institución Salesiana. 

Gonzalo Velasco
(perspectiva contable y fiscal de los primeros auxilios)

Gonzalo es contador público, magister en Dirección de Empresas y un profesional con una sólida experiencia en la planificación y el cumplimiento fiscal de empresas, enfocado al logro de resultados corporativos a partir de acciones concretas. Lidera equipos de trabajo de manera de orientar los esfuerzos a partir de la auto-motivación, potenciando las habilidades personales.
Gonzalo se ha capacitado en RCP, DEA y Primeros Auxilios y es instructor matriculado de estas áreas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ha realizado numerosos cursos en atención de emergencias tales como wilderness first responder (WFR), primeros auxilios psicológicos, manejo de fuego y evacuación de incendios, supervivencia, entre otros.
Es instructor del Programa PAAS desde 2009 brindando cursos nivel 1 y nivel 2. Coordinó este programa entre los años 2013-2016, siendo responsable de la administración económica y contable.

Florencia Afflitto
(temas de anatomía y fisiología)

Médica recibida de la UBA, doctora en pediatría. Trabajó como médica en hospitales públicos y privados. Fue médica voluntaria en Centroamérica, trabajando en atención primaria de la salud en una zona rural de Guatemala; allí estuvo encargada del dispensario médico, con actividades comunitarias y liderazgo de equipos de trabajo.
Es instructora del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en RCP y Primeros Auxilios. Tiene formación en soporte vital avanzado, primeros auxilios emocionales y psicológicos, y en la atención de politraumatizados, así como en distintas áreas de la atención pediátrica.
Se desempeñó desde 2012 hasta el presente como instructora de Primeros Auxilios, RCP y DEA en el Programa PAAS de la Institución Salesiana. Fue coordinadora del Programa PAAS, siendo referente de la formación de instructores en el período 2013-2017. Durante esos años, desarrolló también tareas de coordinación y gestión de cursos. Desarrolló el Postítulo Docente “Actualización Académica en Prevención de Accidentes y Actuación en Emergencias en el Ámbito Educativo Formal” en el Instituto Superior del Profesorado Don Bosco (A-1005).

Maite Rocío Álvarez
(temas de anatomía y fisiología)

Médica recibida de la UBA, donde fue ayudante de cátedra en el departamento de ciencias fisiológicas. Es pediatra del Hospital “Juan P. Garrahan”. Trabajó como médica en hospitales públicos y privados. Fue médica voluntaria en Centroamérica, trabajando en atención primaria de la salud en una zona rural de Guatemala; allí estuvo encargada del dispensario médico, organizando actividades comunitarias.
Tiene formación en primeros auxilios y soporte vital básico, soporte vital avanzado pediátrico, RCP neonatal, primeros auxilios en lugares remotos (WFR), medicina de emergencias pediátricas así como en distintas áreas de la atención pediátrica, incluyendo toxicología prevalente.
Es instructora matriculada de RCP y Primeros Auxilios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Es instructora de los programas de primeros auxilios en lugares remotos (WFA, WAFA y WFR) de la Asociación ACES.
Se desempeñó desde 2012 hasta el presente como instructora de Primeros Auxilios, RCP y DEA en el Programa PAAS de la Institución Salesiana. Fue coordinadora de ese programa, siendo referente de la formación de instructores en el período 2012-2017. Desarrolló el proyecto de Formación de Instructores de Primeros Auxilios para Animadores Salesianos.

Guillermo Sandrone
(perspectiva jurídico legal de los primeros auxilios)

Guillermo es abogado diplomado por la universidad Nacional de Córdoba y posee una maestría en derecho penal (U. Torcuato Di Tella).
Trabajó varios años en diversos sectores de administración de justicia penal y para el Ministerio Público Fiscal. Hoy ejerce la profesión como autónomo.
Se desempeñó como docente y asistente en instituciones de enseñanza superior (Profesor universitario del Instituto Superior de Seguridad Pública), así como a la educación no formal en el Batallón de Exploradores de Rio 3º.
Participó de distintos proyectos de investigación y colaboró en publicaciones jurídicas.

Fernanda Sotomayor
(enfoque inclusivo de las capacitaciones de primeros auxilios)

Fernanda es profesora de educación especial.
Trabajó en colegios de nivel medio en equipos de orientación escolar. Es docente en institutos de formación docente.

Sofía López
(perspectiva veterinaria de las lesiones causadas por animales)

Médica veterinaria diplomada por la Universidad de la Pampa.
Se dedica a la educación no formal en el movimiento exploradoril salesiano.
Es instructora de primeros auxilios, RCP y DEA diplomada por la Universidad Salesiana.

Aranceles y Pago

PÚBLICO EN GENERAL

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 8 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 42.000 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • $ 42.000 (1ra. Cuota)
  • $ 42.000 (Cuotas 2 a la 8) **

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria

FAMILIA SALESIANA/SCOUTS/GRUPOS
ASOC SIN FINES DE LUCRO

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 8 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 21.000 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • $ 21.000 (1ra. Cuota)
  • $ 21.000 (Cuotas 2 a la 8) **
50% dto

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria
$ 189.000 Al iniciar la Diplomatura
  •  
50% dtO

Más información

  • DESCUENTO POR GRUPO: 4 integrantes o más, 25% de descuento sobre arancel general para cada uno de los integrantes del grupo.
  • No es acumulable con otros descuentos, (se aplica sobre el valor del arancel general).

Por consultas escribir a: riec@unisal.edu.ar

Informes personalizados