Logo ARS - Escuelas
logo_unisal_color
LOGO_casa_salesiana_edu_superior_colores_bg_transparente
logo_fundacion_unisal

DIPLOMATURA

Descripción

“Gestionar una institución supone un saber, pero no un saber meramente técnico, sino un saber sobre la situación en la que se interviene. Lo interesante de una gestión se evalúa, entonces, por la capacidad de crear condiciones para extraer las máximas consecuencias de una situación. La gestión por lo tanto se reanuda en la producción de condiciones de posibilidad.” (Silvia Duschatsky)

Desde este enfoque, la Diplomatura tiene por finalidad el desarrollo profesional de docentes interesados ​​en integrar equipos de gestión en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, como así también la formación de quienes ya están realizando esta tarea de animación, gobierno y acompañamiento.

Presentación

“Gestionar es hacer que las cosas sucedan”  (B. Blejmar)… y “el hacer” es algo que se está aprendiendo siempre. Sobre todo, si de gestión educativa se trata, porque lo aprendido muchas veces no nos alcanza, y la realidad cambiante y diversa nos deja perplejos, sin herramientas para pensar  “cómo hacer?…”

Este tipo de preguntas nunca tienen una única respuesta. Por tanto -y citando una vez más a Bernardo Blejmar-, creemos que  “la inteligencia de una gestión se encuentra asociada a la capacidad de registro de su propia ignorancia”.

Al decir de Duschatzky:  “Gestionar una institución supone un saber, pero no un saber meramente técnico, sino un saber sobre la situación en la que se interviene. Lo interesante de una gestión se evalúa, entonces, por la capacidad de crear condiciones para extraer las máximas consecuencias de una situación. La gestión por lo tanto se reanuda en la producción de condiciones de posibilidad. Diría que la clave o la puntada inicial radica en acertar con las preguntas, preguntas que serán interesantes siempre y cuando estén tocando alguna fibra sensible del entorno o grupo en el que nos movemos.”

Un estilo de gestión generador de una dinámica institucional progresiva necesita de una mirada sistémica frente a la complejidad y de la puesta en cuestión sobre ciertas representaciones naturalizadas en la escuela: sobre las culturas juveniles, sobre el conocimiento y su transmisión, sobre la tarea de enseñar y los procesos de aprendizaje, sobre el propio rol.

La gestión educativa permite potenciar el desarrollo de una  “cultura de la participación [que] posibilite a cada sujeto social un avance progresivo y sostenido en la internalización de pequeñas acciones logradas, de confianzas conseguidas junto a los otros, de capacidades de escucha, de análisis y de expresión”  (C. Díaz, Cuadernos argentinos de sociopsicoanálisis, año 1,nº 2, 2007). En ese camino es decisiva la acción de los equipos de gestión como agentes dinamizadores en los procesos de cambio institucional.

Esta Diplomatura tiene por finalidad el desarrollo profesional de docentes interesados ​​en integrar equipos de gestión en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, como así también la formación de quienes ya están realizando esta tarea de animación, gestión y acompañamiento.

Se abordarán cuestiones que pretenden ampliar la mirada hacia la complejidad, la diversidad, el cambio constante que se experimenta cotidianamente en las instituciones educativas.  Se propone una formación que complemente la ya adquirida y la experiencia docente; que ayude a “repensar y ampliar las tradicionales funciones y roles” del equipo directivo, brindando herramientas destinadas a “fortalecer (su) capacidad de gestión y los saberes profesionales” (Res. CFE 30/07,anexo II, p. 152)

Esta propuesta formativa plantea un enfoque particular sobre la gestión educativa, partiendo de concebir la escuela como  “lugar de diálogo intergeneracional en torno a los saberes” , sustentada por una  “vocación democrática, incluyente y transformadora (que) impulsa a la comunidad de los adultos a comprender la autoridad como un servicio prestado a la unidad en torno a la misión educativa y evangelizadora, buscando la participación en la construcción del proyecto, en la toma de decisiones, en la comprensión teórica, en la elección de los criterios de organización y en la confección de la tarea curricular.” (Rodríguez Mancini)

Objetivos

  • Proponer un cuadro teórico que facilite la revisión de los posicionamientos y de las prácticas de la escuela y sus actores, frente a los nuevos contextos políticos, sociales, familiares y juveniles.
  • Presentar diversos enfoques teóricos del análisis institucional, que enriquecen las estrategias para abordar las tareas que incluyen la gestión, tendiendo a: garantizar derechos, promover la inclusión en un marco de justicia curricular, enriquecer las formas y contenidos de apropiación de la cultura, proponer prácticas de enseñanza que facilitan el acceso al conocimiento y sostienen la participación para todos los actores institucionales, en el marco de la Propuesta Educativa Salesiana.
  • Plantear el desafío de repensar y re-crear la gestión en la escuela, frente a las necesidades educativas que hoy presentan la sociedad, los nuevos niños/niñas/jóvenes, las nuevas familias y los nuevos docentes.
  • Aportar – desde la teoría y desde la reflexión individual y colectiva- elementos para elaborar estrategias institucionales, pedagógicas, comunicacionales y evaluativas adecuadas al contexto

Destinatarios

– Equipos de gestión y/o integrantes de los mismos, de todos los niveles educativos y modalidades del sistema de educación formal.

– Docentes en ejercicio, con antigüedad mínima de cuatro/cinco años frente a curso, interesados ​​en formarse para la tarea de gestión.

Contenidos

Módulo 1: La gestión educativa en contexto: nuevos escenarios (40 horas)

Eje 1 : Otros modos de habitar la escuela. El desafío de gestionar en nuevos contextos, con nuevos sujetos. La pedagogía y sus racionalidades (“las escuelas que habitan la escuela”)

Eje 2:  La dimensión ético-política de la gestión educativa. Ética y política en la crisis actual de las razones de educar. La alianza “escuela moderna & liberalismo político” en cuestión. Estado, inscripciones territoriales y procesos de globalización. Genealogía y proyecciones de la ciudadanía moderna en el debate político contemporáneo. La institución escolar como dispositivo político: gobierno de las instituciones y gubernamentalidad digital en tiempos de “tecnosociabilidad”. Biopolítica y educación: disciplinamiento y formación. Poder y educación: lo que puede la educación.

Ética y moral: formación del pensamiento crítico. Cambio de paradigma cultural y crisis de valores: interpelación e interpretación. La imposible neutralidad axiológica. El paradigma de la ética de la alteridad y el cuidado del otro. Educación y comunidad. Lo público, lo privado y lo común. La normatividad de la justicia. La gestión institucional como acto político: habitar, conducir, proyectar

Módulo 2: Herramientas conceptuales para mirar la escuela (40 horas)

Eje 1 : Aportes teóricos de los enfoques: analítico, de la psicología social y sistémico para una lectura institucional desde la gestión. 

a) concepto de institución. Los orígenes de la institucionalización. Lo instituido y lo instituyente. El declive de las instituciones.

b) Las organizaciones. Atravesamiento del orden instituido. Transversalidad. Grupos y sujetos. Rol, tarea, desempeño. Procesos de adjudicación y asunción de roles. Identidad y estructura de la escuela como organización. Componentes.

Eje 2:  La cotidianeidad en las escuelas. La educación como institución y la escuela como organización: dispositivos de análisis. Gramática institucional, matriz de aprendizaje institucional. Liderazgo educativo. El análisis institucional como herramienta de gestión.Herramientas para la  reflexión frente a la pandemia de Covid 19.

Eje 3: La comunicación como herramienta de gestión: canales, estilos, dificultades. Cultura e identidad institucional: una mirada desde la comunicación. 

Habilidades comunicativas para intervenciones asertivas en la presencialidad y en la virtualidad: Bases indispensables para sostener el vínculo

Competencias comunicacionales, herramientas de intervención, dificultades.

La comunicación estratégica: teoría y método

Gestión de la comunicación estratégica de ambientes institucionales y relaciones pedagógicas en la multiculturalidad de la escuela.

Liderazgo comunicacional en tiempos de pandemia

Las tecnologías digitales (TD) en una escuela en clave pastoral.

Módulo 3: La tarea de gestión en la escuela (40 horas)

Eje 1:Herramientas conceptuales para pensar la tarea. ¿Gestión burocrática – gestión estratégica – gestión participativa? El rol del equipo de gestión: a nivel institucional, con el personal  docente y  no docente, con los alumnos, con las familias, con la comunidad. Ejes: pedagógico-pastoral,  administrativo, socio-comunitario. Animación, gobierno y acompañamiento educativo.

La tarea de asesoramiento pedagógico. La justicia curricular.  La unidad institucional: articulación vertical y horizontal, construcción de acuerdos, conformación de equipos de trabajo.

El lugar del equipo de gestión y animación en la construcción de colaboración y colegialidad, participación y toma de decisiones. Grupalidad en tiempo de individualismos.

Eje 2: Proyecto institucional: diferentes enfoques para su construcción, necesidad de un posicionamiento claro. Criterios para la elaboración, la revisión y la actualización de los proyectos institucionales desde una gestión participativa.   El proyecto como construcción histórica. La hegemonía de la racionalidad técnica. Intencionalidad, actores, equipo de gestión y animación, realidad situada, procesos; como figuras en movimiento.

Evaluación institucional: diferentes enfoques y modalidades. Evaluación como proceso de mejora: situada, participativa, constante. Modelos de planificación en tiempos de racionalidades organizacionales distintas. Avance del discurso único. La expulsión de lo distinto. Red de sentido como desafío y construcción colaborativa.

El currículo y sus enfoques . Curriculum y racionalidades organizativas.

Módulo transversal: sistematización de los saberes de la práctica. (20 horas)  

Trabajo Final Integrador

Orientaciones y acompañamiento para su elaboración.



Equipo Docente

Zulema Fátima Yunis:
Magíster en Gestión de Proyectos Educativos por la Universidad CAECE; Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación por el ISFDyT Juan XXIII y Profesora para la Enseñanza Primaria por el ISFD María Auxiliadora.
Se ha desempeñado como maestra de grado, profesora en niveles secundarios, superior y universitario, y directora en nivel superior. Trabajo en asesoramiento a instituciones educativas y capacitación docente.

Ariel Fresia:
Religioso salesiano, es Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Córdoba, doctor en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo y postgraduado en Estudios y Políticas de juventud en América Latina por Flacso.
Es Profesor invitado, en el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe y docente en el Instituto Superior de Estudios Teológicos de los salesianos en Buenos Aires. Investiga, asesora y escribe sobre jóvenes, culturas juveniles y pastoral educativa. Además integra equipos de investigación en Filosofía e Historia y publica en revistas especializadas y volúmenes colectivos sobre Filosofía de Latinoamérica, Pedagogía, Historia de la Educación e Historia regional mendocina. Sus últimos libros son Jóvenes errantes y declive de la pastoral. Hacia nuevas perspectivas de pastoral con jóvenes y “Justicia educativa. Aportes para pensar un curriculum justo”, editados en 2016.

Silvia Graciela Staib: 
Profesora de Psicopedagogía, Licenciada en Educación y Diplomada Superior en Ciencias Sociales. También tiene una especialización en Currículo y prácticas educativas en contexto, y es Diplomada en Planificación Participativa Pastoral y en Pastoral Educativa. Es asesora externa del Equipo de Escuelas de la Orden de la Merced y miembro del equipo Inspectorial de Pastoral de Escuelas en la Inspectoría San Francisco Javier. Colaboró como asesora externa en la construcción de los PEPI de siete colegios y centros educativos y fue Rectora del Instituto María Auxiliadora de Neuquén. Ha dictado cátedras, materias cursos y capacitaciones sobre su especialidad en varias instituciones. Ha asistido a cursos conferencias y jornadas varias como concurrente y expositora y ha realizado numerosas actividades en el campo de la educación no formal como Instructora.

Graciela Jorge: 
Licenciada y Profesora en Periodismo por la Universidad del Salvador. Cursó la maestría en Planificación y Gestión de las Organizaciones de la UNLP. Ha dictado clases en nivel medio y terciario y ocupó cargos directivos en varias escuelas. Ha publicado artículos varios e investigaciones sobre comunicación periodismo, niñez y medios, y otros. Ha participado en proyectos sociales de radiodifusión indígenas, campesinos y aborígenes, y ha asistido como participante y expositora en congresos, jornadas y encuentros sobre su especialidad en el país y el exterior. Ha dictado cursos de capacitación para animadores, directivos y docentes.

Fabián Otero: 
Doctor en Educación por la Universidad de San Andrés. Magíster en Didáctica, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Buenos Aires. Especialista en Investigación Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Diplomado Superior en “Currículum y Prácticas Escolares en Contexto”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. Profesor para la Enseñanza Primaria, Instituto Santa Catalina. Ha sido maestro de educación primaria, docente de nivel secundario, terciario y universitario y directivo en el nivel secundario y superior del sistema educativo. Actualmente es supervisor pedagógico concursado del Nivel Superior de la DGEGP, Ministerio Educación. CABA. Se desempeña en el Servicio Escolar de la Inspectoría Ceferino Namuncurá de la Congregación Salesiana y es Director de Capacitación y Perfeccionamiento Docente (INCAPE) del SADOP Nacional. Autor de diversas publicaciones sobre temas de política educativa y de didáctica.

Ana Clara Hoffman:
Psicopedagoga, por el Instituto Superior Juan 23. Licenciada en Psicopedagogía, por la Universidad de Salvador y Profesora de Nivel secundario y universitario por la Universidad de La Plata. Diplomada en Intervenciones Psicopedagógicas, Universidad Favaloro, y en Políticas Educativas, Universidad Torcuato Di Tella. Realizó capacitaciones sobre Educación Inclusiva. Equipos de Gestión y Orientación Escolar, Universidad Católica de Cuyo.
Es directora y docente de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior Juan 23 de Bahía Blanca y Secretaria Académica de la Universidad Salesiana. Se desempeña como Orientadora Educacional en el Nivel primario y secundario de la Escuela Marina Coppa.
Coordina el equipo técnico del Programa Becas Educativas Pampa Energía de la Fundación Ser y Hacer. Ha asistido a cursos, conferencias y jornadas como asistente y expositora y ha realizado numerosas actividades en el campo de la educación no formal como tallerista desde el acompañamiento familiar.

Pablo Cifelli

 

Modalidad, Duración e Inicio

Duración:  9 meses. 9 Módulos. (140 horas.)

Cursado virtual, encuentros sincrónicos quincenales los jueves 18,30  a 20,30 hs. 

Evaluación:  de carácter procesal, a través de diferentes instrumentos:

– Intervención en foros,

– Trabajos escritos individuales/grupales durante la cursada, articulados con el TFI

TFI: Trabajo Final Integrador. En el caso de que los cursantes estén desempeñando cargos de gestión, estará ligado a la revisión del proyecto institucional; si se trata de maestros y/o profesores, consistirá en una propuesta de mejora institucional.

La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es necesaria para obtener el Diploma. La consigna para dicho trabajo se enviaría hacia el final de la cursada y se otorgaría un plazo de alrededor de dos meses para su presentación, incluyendo el acompañamiento virtual durante el proceso de elaboración.

INICIO: Abril 2024

Aranceles y Pago

PÚBLICO EN GENERAL

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 8 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 32.500 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • $ 32.500 (1ra. Cuota)
  • $ 32.500 (Cuotas 2 a la 8) **

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria
$ 292.500 Al iniciar la Diplomatura
  •  

FAMILIA SALESIANA/INSTITUCIONES CONVENIO

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 8 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 26.000 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • $ 26.000 (1ra. Cuota)
  • $ 26.000 (Cuotas 2 a la 8) **
20% dto

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria
$ 234.000 Al iniciar la Diplomatura
  •  
20% dtO

PROMOCIONES

  • DESCUENTO POR GRUPO: 4 integrantes o más, 25% de descuento sobre arancel general para cada uno de los integrantes del grupo.
  • No es acumulable con otros descuentos, (se aplica sobre el valor del arancel general).

Por consultas sobre estas promociones escribir a: riec@unisal.edu.ar

Informes personalizados