La acción educativa en clave pastoral busca dotar a los proyectos de una intencionalidad pastoral, para que toda la vida y el quehacer queden impregnados de sensibilidad evangélica.
De tal manera que la CEP se convierta en un espacio donde se construye, celebra, interpela, aprenda, profundiza e intenta vivir y convivir siendo capaces de transformar el mundo desde el conocimiento de la realidad, la valoración de la propia cultura y de las otras culturas desde los valores del Evangelio.
La Diplomatura busca promover la reflexión sobre la explicitación como la configuración de “lugares” que posibiliten el desarrollo de saberes y experiencias de fe de los alumnos y alumnas en un ámbito comunitario de reflexión e interpretación.
En estos espacios se exploran horizontes de sentido que, en la tradición cristiana, se tematizan especialmente en la propuesta del reinado de Dios, el discipulado/seguimiento de Jesús y el anuncio del kerigma.
La Diplomatura está dirigida a miembros de equipos directivos, equipos de pastoral, coordinadores de pastoral y profesores de religión o asignaturas afines (catequesis, cosmovisión cristiana, etc.).
MÓDULO 1: REALIDAD Y PERSPECTIVAS
Eje 1: Escenarios contemporáneos y religiosidad o expresiones religiosas
¿Dónde habita Dios hoy? ¿Cómo hablar de Dios hoy? Una mirada al fenómeno religioso en la sociedad actual. Heterogeneidad religiosa y prácticas homogeneizantes de las instituciones. Escenarios contemporáneos en los que se desenvuelve la vida y el anuncio cristiano. El adelgazamiento cultural del catolicismo y la pérdida del monopolio de las creencias legítimas.
Prof. ZamiraMontaldi/ Pablo Rozen /Hernán Fioressi
Eje 2:Perspectivas, miradas y aproximaciones cristológicas
Representaciones sobre Jesús de Nazareth en la Biblia. Principales hitos en la historia del desarrollo del pensamiento cristológico. Corrientes de la Cristología contemporánea. Desafíos contextuales.
Prof. Roberto Castello (SDB)
Eje 3: Perspectivas, miradas y aproximaciones eclesiológicas
Iglesia e Iglesias en la Escritura. Principales hitos en la configuración eclesiológica a lo largo de la historia. La Eclesiología contemporánea a partir del Vaticano II. Perspectivas ecuménicas, teológicas y pastorales.
Prof. Oscar Campana
Taller 1: Perspectiva y analítica
Espacio de cierre del módulo, que permite orientar por dónde irá el proyecto final de la diplomatura. Este taller busca anticiparse y resolver posibles problemas que puedan surgir durante el proceso: aspectos metodológicos, preguntas, casos, acciones posteriores. Al finalizar el taller el estudiante o grupo de estudiantes tendrá un avance preliminar del proyecto y podrá reorientarse con los aportes del resto de la cursada. Confrontación con los proyectos y planificaciones del/ de la docente.
*Fechas: Septiembre a diciembre 2023
MÓDULO 2: SUJETOS DE UNA ESCUELA EN CLAVE DE PASTORAL
Eje 4: Escuela y Pastoral educativa: diversidad de espacios de explicitación
Modelo de escuela y formas del curriculum. Paradigmas curriculares en la escuela. La dimensión creyente del Proyecto Educativo. Horizontes, dispositivos y las prácticas educativo-pastorales. Territorios, espacios y experiencias pastorales en la escuela. La dinámica de lo implícito y lo explícito. La iniciación en la pregunta religiosa. Los frentes de la Pastoral educativa. Una escuela para la iniciación y el discernimiento. Lo que educa es el credo compartido. Modelos de pastoral escolar: desafíos ante la interdisciplinariedad, lo multicultural y la diversidad. Didácticas complejas y posibilidades de realización.
Docentes: Martín Conciancih y Ariel Fresia.
Eje 5: Infancias y juventudes (5.1 y 5.2 se desarrollan en paralelo con inscripción optativa)
5.1. Infancias
El niño desde el sentido común. Los procesos de construcción social de la niñez. El surgimiento de la idea occidental moderna de infancia; su relación con las transformaciones sociales y la constitución de saberes especializados en el niño. La niñez como categoría socialmente construida en relación con concepciones particulares de familia, maternidad y cuidado. Infancias, educación y religión.
Condicionamientos estructurales y particularidades culturales en la construcción de la niñez: intersecciones y tensiones. Formaciones de alteridad cultural y desigualdad de clase social en los procesos de crianza y en las experiencias infantiles. Saberes en disputa en torno a las de cuidado, crianza, educación de la niñez. La niñez diversa y desigual en la intersección de la construcción de la desigualdad de género.
Docente: Lorena Verón.
5.2. Juventudes
Subjetividad y procesos de subjetivación: de la “identidad estable a la construcción de subjetividades”. Pobreza y vulnerabilidad. Espacio público y participación política.Territorios y gramáticas juveniles: fronteras, códigos, lenguajes, nuevas semánticas. Juventudes, sujetos de nuevas “agencias”. Identidades, agencias y el territorio digital.Juventudes, cuerpos y estéticas: tatuaje, colores. Emocionalidad, experiencias conflictividades. Nuevos protagonismos juveniles en la era del declive de las instituciones
Prof. Hugo Vera (SDB)
Cierre del módulo: Conversatorio sobre prácticas innovadoras y transformación de los espacios de explicitación de la fe. Buenas prácticas acompañadas de una resonancia teórica. Articulando con el documento marco de la pastoral escolar ARS.
*Fecha: marzo-abril 2024
MÓDULO 3: CURRICULUM Y PRÁCTICAS INNOVADORAS
Eje 6: La pregunta religiosa: el aula como espacio de explicitación de la fe
La iniciación a la pregunta religiosa como punto de partida: saberes y prácticas.Un viejo debate: ¿catequesis o Formación religiosa? ¿No hay nada en medio?Los Espacios de Explicitación en la Fe: entre lo obligatorio, lo electivo y lo opcional.Lineamientos institucionales para la Pastoral Escolar en ARS.
Docente: Manuel Cayo.
Eje 7: Enseñanza y evaluación de los saberes académicos desde el aula
Evaluación de proceso y acreditación curricular.
Convergencia entre propuesta metodológica y evaluación.
La autoevaluación y la retroalimentación.
Experiencias didácticas para la evaluación de los saberes académicos desde el aula.
Docente: Juan Pablo Gasme.
Eje 8: Elementos teóricos y metodológicos: Taller 2 Proyecto integrador
El taller se propone aportar herramientas teóricas, prácticas y metodológicas a partir de una práctica específica. Problemas metodológicos: vinculación entre teoría, modelos e indicadores. Análisis de datos. Interpretación de datos y aplicaciones y relevancia práctica en vista a la planificación.Datos e indicadores para la construcción de un diagnóstico.Procesos y animación: acercamientos teórico-prácticos.La dimensión proyectiva en la escuela en clave pastoral: teoría, modelos e indicadores.Trabajo desde situaciones y casos prácticos.
Docente: Juan Pablo Gasme.
*Fechas: mayo-junio 2024
Inicio Módulo 1: Septiembre 2023
Inicio Módulo 2: Marzo 2024
Inicio Módulo 3: Mayo 2024
Duración: 9 meses
Metodología:
La Diplomatura se desarrollará mediante formación situada, con una relación teoría-práctica que promueva la transformación de las prácticas educativas. Las clases serán virtuales, tanto sincrónicas como asincrónicas, y se contempla la posibilidad de realizar instancias presenciales a nivel regional.
Clases sincrónicas:
en esta modalidad, se llevarán a cabo sesiones de clase en tiempo real, donde el profesor y los estudiantes interactuarán simultáneamente. Estas clases se realizarán a través de una plataforma de videoconferencia o herramienta similar. Durante las clases sincrónicas, los estudiantes podrán hacer preguntas, participar en discusiones y colaborar con sus compañeros en tiempo real. Esta interacción en vivo fomenta la participación activa y la resolución inmediata de dudas.
Clases asincrónicas:
además de las clases sincrónicas, se proporcionarán recursos y materiales de aprendizaje en formato digital que los estudiantes podrán acceder en su propio tiempo y ritmo. Estos recursos pueden incluir grabaciones de las clases sincrónicas anteriores, lecturas complementarias, videos explicativos, actividades prácticas y ejercicios. Lo/as estudiantes tendrán la libertad de revisar y estudiar estos materiales según su disponibilidad y preferencias.
Grabación de clases:todas las clases sincrónicas se grabarán y estarán disponibles para los estudiantes después de su realización. Esto permitirá a los estudiantes revisar el contenido de las clases, repasar conceptos importantes y acceder a cualquier información o explicación que puedan haber perdido durante la sesión en vivo. Las grabaciones estarán disponibles a través de una plataforma accesible únicamente para los estudiantes del curso.
Es importante destacar que, aunque las clases quedan grabadas, se recomienda a los estudiantes participar en las sesiones sincrónicas en la medida de lo posible, ya que esto les brindará la oportunidad de interactuar directamente con el profesor y sus compañeros. La participación activa en las clases en tiempo real enriquecerá la experiencia de aprendizaje y facilitará la clarificación de dudas de manera inmediata.
El personal de gestión administrativa/académica acompañará desde la inscripción a la Diplomatura hasta la entrega de las certificaciones de asistencia y aprobación.
La coordinadora de la Diplomatura es:
Zulema Yunis
zyunis@unisal.edu.ar
Cada Casa Salesiana será responsable de la presentación e inscripción de los/as aspirantes.
Por solicitud de ayuda económica comunicarse con: escuelasars@donbosco.org.ar
La administración de cada obra se encargará de inscribir y acordar el pago correspondiente con el personal habilitado de la Universidad para la inscripción.
El valor del Curso se expresa en dólares. No obstante, al momento de inscribirse, se acordarán los montos correspondientes en pesos argentinos.
U$S 159
Forma de pago
Preinscripción + dos cuotas de U$53 c/u
De esta manera, se garantiza que el pago se realice en la moneda local y se tenga en cuenta la situación económica del país para brindar una opción accesible a los interesados en inscribirse en la Diplomatura.
$171.519
Forma de pago
Preinscripción + dos cuotas de $57.187 c/u
(Cotización Tipo de Cambio al 20/02/2025)
Ayuda económica o solicitud de becas: