Logo ARS - Escuelas
logo_unisal_color
LOGO_casa_salesiana_edu_superior_colores_bg_transparente
logo_fundacion_unisal

CURSO

Presentación

La presente propuesta busca brindar herramientas para la organización y seguimiento de las prácticas profesionales en instituciones de educación técnico-profesional (nivel Secundario y Formación Profesional) y superior (universitaria y no universitaria). Se propone un enfoque que vincule la formación con los desafíos del mundo del trabajo y las realidades locales, asegurando que estas instancias no sean solo un requisito curricular, sino experiencias formativas con sentido.

El curso se sustenta en la necesidad de fortalecer la relación entre la educación y el trabajo, garantizando que las prácticas permitan a los estudiantes desarrollar competencias específicas y transversales para su inserción profesional (Ruiz-Corbella, Bautista-Cerro y García-Blanco, 2019)​. Para ello, se abordarán estrategias de planificación, tutoría y evaluación, priorizando su valor pedagógico y su impacto en la formación integral.

El curso ofrece un enfoque teórico-práctico para diseñar itinerarios formativos, establecer mecanismos de supervisión y definir criterios de evaluación que favorezcan el acompañamiento a estas experiencias educativas. En definitiva, busca consolidar las prácticas como un puente efectivo entre la formación y el mundo del trabajo, contribuyendo a mejorar la calidad educativa y fortalecer a las instituciones como espacios de aprendizaje.

Propósitos generales

Brindar herramientas teórico-prácticas para planificar, coordinar y acompañar el desarrollo de prácticas profesionales en instituciones de educación técnico- profesional (nivel Secundario y formación profesional) y de educación superior (universitaria y no universitaria), asegurando su impacto en la formación y su vinculación con el mundo laboral.

Objetivos

  • Comprender las prácticas como espacios de formación, socialización y construcción identitaria.
  • Analizar el rol de las prácticas en la formación para el trabajo y el desarrollo de competencias transversales y específicas.
  • Reflexionar sobre los marcos normativos y pedagógicos que regulan las prácticas profesionales como espacio curricular que articula teoría y práctica.

Destinatarios

Coordinadores o referentes edagógicos de Prácticas Profesionalizantes de instituciones de ETP (Nivel Secundario y Formación Profesional) e instituciones de educación superior (universitaria y no universitaria), equipos de conducción institucional, asesores pedagógicos y otros perfiles profesionales afines.

Modalidad, Duración e Inicio

Modalidad: Virtual
Duración: 3 meses
Inicio: Abril 2025

La propuesta formativa tiene una carga horaria virtual de 40 horas en 12 semanas. La misma se desarrollará a través de clases asincrónicas de frecuencia quincenal en la plataforma virtual, diseñadas para favorecer la reflexión y el análisis de las prácticas profesionalizantes. Estas clases incluirán materiales de lectura y actividades específicas que guiarán a los participantes a lo largo de las distintas etapas del diseño de una Planificación de las Prácticas Profesionales (PPP), asegurando un recorrido estructurado y progresivo.

Además, se realizarán tres (3) encuentros sincrónicos clave de asistencia obligatoria:

  1. Encuentro de apertura, donde se presentarán los objetivos del trayecto, la metodología de trabajo y las primeras orientaciones para abordar la propuesta.
  2. Encuentro de tutoría, que se llevará a cabo de forma personalizada, con el objetivo de brindar un acompañamiento específico en el diseño de la PPP. Este encuentro se coordinará en una fecha acordada con cada equipo, permitiendo un espacio de diálogo ajustado a las necesidades y particularidades de cada institución.
  3. Encuentro de cierre y panel de expertos, donde los participantes compartirán los avances de sus planificaciones de las Prácticas Profesionales y recibirán retroalimentación. Además, contará con la participación de un panel de profesionales expertos en PP, quienes aportarán perspectivas basadas en sus experiencias y en estudios desarrollados en el campo de la investigación, brindando insumos valiosos para enriquecer el trabajo de referentes institucionales.

A lo largo del curso, se propondrán instancias de producción e intercambio (foros de discusión, trabajos prácticos, etc.) a través del aula virtual de carácter obligatorio y optativo, para fortalecer la construcción colectiva del conocimiento y la aplicabilidad de los contenidos trabajados.

Contenidos

Encuentro sincrónico de apertura

Presentación de la propuesta formativa: objetivo, modalidad de trabajo, cronograma y sistema de evaluación.

Introducción a las Prácticas Profesionales: Definición y características de las prácticas profesionales. Tipos de aprendizajes y competencias que se ponen en juego. El valor de la formación práctica en la educación técnico-profesional y en la educación superior. Sentidos asociados al aprender haciendo en contexto. Relación entre la formación práctica y el mundo del trabajo.

Clase asincrónica en campus virtual

Eje 1.Las prácticas y su relación con el plan de estudios o propuesta de formación curricular.

Integración teoría y práctica: la formación en entornos reales como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los campos de formación y su articulación con las prácticas: saberes disciplinares, transversales y específicos del campo técnico y/o profesional. Desarrollo de competencias en los estudiantes a través de la práctica: competencias técnicas, profesionales y socioemocionales.  El papel de las instituciones y docentes en la planificación y desarrollo de prácticas alineadas con el perfil de egreso.

Clase asincrónica en campus virtual

Eje 2. Marcos normativos y legales que garantizan el desarrollo de las prácticas.

Legislación vigente sobre prácticas profesionalizantes en educación técnico-profesional y superior.  Derechos y obligaciones de estudiantes, docentes y empresas/instituciones receptoras. Convenios y acuerdos institucionales: estrategias para garantizar experiencias formativas de calidad. Ética y normativas en las prácticas: protección de derechos y responsabilidades en el ámbito formativo.

Clase asincrónica en campus virtual

Eje 3. Enseñar a través de las prácticas profesionales.

Las prácticas como estrategia didáctica: cómo acompañar el aprendizaje en entornos de práctica.  El rol de la tutoría y el acompañamiento docente: supervisión y orientación en el proceso formativo. Estrategias de enseñanza para la formación en prácticas: análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, simulaciones, proyectos.  Interacción entre el aula y la práctica profesional: cómo fortalecer la relación entre teoría y experiencia.

Clase asincrónica en campus virtual

Eje 4. Evaluación y seguimiento de las prácticas profesionales. 

Criterios e instrumentos para evaluar las prácticas: evaluación de desempeño, autoevaluación y coevaluación. La reflexión sobre la práctica como estrategia de aprendizaje: bitácoras, diarios de campo, entrevistas, encuentros reflexivos e informes finales. Monitoreo y mejora continua: cómo generar instancias de retroalimentación formativa. Sostenibilidad de las prácticas profesionalizantes: asegurar su continuidad y adaptación a los cambios del entorno laboral y educativo.

Encuentro sincrónico de cierre

Repaso de los ejes temáticos trabajados en el curso. Reflexión sobre los aprendizajes adquiridos y su aplicabilidad en la práctica directiva. Compartir desafíos encontrados y estrategias para abordarlos.

Panel de Expertos en Prácticas Profesionalizantes: Presentación de experiencias relevantes en la ETP y la educación superior. Aportes desde la investigación educativa sobre el trabajo en espacios de formación prácticas. Claves para la sostenibilidad de las propuestas de prácticas profesionales a largo plazo.

Encuentro sincrónico de tutoría con cada equipo directivo.

Revisión y Acompañamiento personalizado en el diseño de la PPP.

– Análisis de los enfoques y estrategias seleccionadas considerando la propuesta curricular y los campos formativos.

– Ajustes y mejoras de la planificación desde el punto de vista legal, administrativo y pedagógico-didáctico en función de las características de cada institución educativa y los centros de prácticas.

Trabajo asincrónico autónomo destinado a la resolución del trabajo final

Este espacio está destinado a que los participantes avancen de manera autónoma en la elaboración y finalización de su planificación de prácticas profesionales aplicando los conceptos y herramientas trabajadas a lo largo del curso.

Evaluación

La evaluación del curso se basará en tres criterios principales que permitirán valorar la participación, el compromiso con el desarrollo del aprendizaje y la aplicación de los conocimientos adquiridos en pos de diseñar planificaciones de las prácticas profesionalizantes.

1. Asistencia a Encuentros Sincrónicos (criterio de participación)

  • Se requiere la asistencia virtual obligatoria a tres encuentros sincrónicos, donde se trabajarán aspectos clave del curso y se brindará acompañamiento para la elaboración de la PPP.
  • La asistencia será registrada y constituirá un requisito fundamental para la aprobación del curso.

2. Resolución de Actividades en el Marco de los Ejes Temáticos (criterio de proceso)

  • Cada eje temático incluirá actividades obligatorias diseñadas para aplicar los conceptos trabajados.
  • Las actividades estarán orientadas a:
    • Realizar un mapa de integración curricular de la práctica con el plan formativo.
    • Analizar la normativa (nacional y jurisdiccional) y elaborar un protocolo institucional de PP.
    • Diseñar estrategias de tutoría, acompañamiento pedagógico y evaluación de las PP.

Se prevén tres (3) pre-entregas de la planificación de las PP. Estas serán requisito indispensable para continuar con el desarrollo del curso y presentar el trabajo final.

3. Aprobación del Trabajo Final Grupal (criterio de producto final)

  • El producto final del curso será la elaboración y presentación de una PPP.
  • El trabajo será evaluado con una escala conceptual, considerando la coherencia de las estrategias pedagógicas diseñadas, la viabilidad de la planificación, su alineación con las necesidades formativas y las estrategias de seguimiento y evaluación.
  • Escala de calificación conceptual: sobresaliente, notable, aprobado, regular y suspenso.

Condiciones de aprobación:

Para obtener la certificación del curso, los participantes deberán:
✔ Asistir al 100% de los encuentros sincrónicos requeridos.
✔ Completar y entregar las actividades obligatorias.
✔ Obtener al menos una evaluación de “Aprobado” en el trabajo final grupal.
✔ Responder el cuestionario de satisfacción con la propuesta del curso.

Docentes

Noemí Bardelli es Licenciada, Profesora y Doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Además, cuenta con el título de Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM y FLACSO). Ha sido becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y participó como investigadora en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS), que depende de la UNCO. Su experiencia profesional se enfoca en el asesoramiento pedagógico colaborativo y la formación inicial y continua de docentes de nivel primario y secundario. Como investigadora, estudia las relaciones entre profesores y estudiantes en el nivel secundario, analizando los modos de construir cercanía a través de la evaluación e intervención de los climas motivacionales en el aula. Actualmente se desempeña como profesora universitaria en la Universidad Francisco de Vitoria (España) y UFLO (sede Comahue).

Diego Sebastián Saez es Profesor en Educación Técnica y estudiante de Licenciatura en Educación (UNRN). Integrante de equipo de investigación en Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (Face- UNCO). Fue referente pedagógico en Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional del Ministerio de Educación de Río Negro (de 2018 a 2022) y Secretario Técnico en esa Dirección en 2023. Director y docente de Escuela Secundaria Técnica. Autor y Co-Autor en publicaciones relacionadas con la Educación Técnico Profesional en Argentina.

Aranceles y Pago

PÚBLICO EN GENERAL

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 2 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 38.880 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • 2 Cuotas de $ 38.880

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria

FAMILIA SALESIANA/INSTITUCIONES/GRUPOS

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 2 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 31.104 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • 2 cuotas de $ 31.104
20% dto

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria

Más información

  • DESCUENTO POR GRUPO: 4 integrantes o más, 25% de descuento sobre arancel general para cada uno de los integrantes del grupo.
  • No es acumulable con otros descuentos, (se aplica sobre el valor del arancel general).

Por consultas escribir a: riec@unisal.edu.ar

Informes personalizados