Logo ARS - Escuelas
logo_unisal_color
LOGO_casa_salesiana_edu_superior_colores_bg_transparente
logo_fundacion_unisal

CURSO

Presentación

El trabajo del/la preceptor/a se desarrolla en  la trama de las regulaciones pautadas por las jurisdicciones en general en torno a tareas vinculadas a cuestiones administrativas y pedagógicas; las orientaciones del proyecto educativo institucional y los acuerdos institucionales de convivencia; la identidad, la cultura, el clima y el estilo institucional que actúa en las formas de resolver los conflictos, orientar y acompañar; las nuevas constituciones de subjetividades y los vínculos intergeneracionales en tiempos de nueva modernidad. 

Su labor abarca entonces un conjunto de variadas actividades y lo convoca a trabajar colaborativamente con múltiples actores. Requiere de una formación acorde a un perfil profesional, a los desafíos, sentidos y prioridades de la escuela media, orientado al acompañamiento de los estudiantes, la construcción de vínculos, la integración grupal, la participación activa en la vida escolar y en el propio aprendizaje entre otras, desde el lugar de adulto educador.

En un contexto de profundos cambios en la sociedad, en la educación, en las instituciones y en la realidad juvenil, este curso busca generar un transformativo que habilite la reflexión en torno saberes compartidos que permita revisar y recrear el rol del/la preceptor/a.

Propósito del curso

  • El desarrollo del curso se propone como espacio de  reflexión y análisis  en torno  al trabajo del/la  preceptor/a  en el ámbito de las instituciones educativas de Nivel Secundario/Medio con el fin de:

    • Interrogar, analizar, profundizar, discernir el rol del/la preceptor/a en todas sus dimensiones, situado en este tiempo, en la realidad de la propia institución y en el sentido y desafíos a la escuela media.
    • Confrontar distintos modelos de organización del trabajo del/la preceptor/a en las escuelas según la normativa jurisdiccional y el proyecto institucional del centro educativo de pertenencia.
    • Reconocer y profundizar en el estilo de trabajo colaborativo en equipo de preceptores, con los profesores, orientadores y equipo de conducción, contribuyendo a crear soluciones e intervenciones compartidas.
    • Considerar las adolescencias como construcciones sociohistóricas, analizando desde distintos enfoques  la importancia de la presencia adulta en la educación de los y las estudiantes.
    • Revisar algunos conceptos claves relativos a la grupalidad y la vincularidad, resignificando el valor de los grupos y de los grupos clase en la vida de los adolescentes y en la experiencia de educación formal.
    • Ofrecer herramientas administrativas y de gestión para el desempeño del rol del preceptor.
    • Identificar los cambios organizacionales y su impacto en la realidad escolar actual

Destinatarios

Preceptores/as  en ejercicio o quienes aspiren al desempeño de ese rol en instituciones educativas públicas de gestión privada/estatal. Miembros de equipos de gestión.

Modalidad, Duración e Inicio

Modalidad: Virtual

Duración: 3 meses

Inicio: Abril 2025

Encuentros sincrónicos quincenales los miércoles de 18:30 a 20:30 hs

Cronograma de sincrónicos  

Miércoles 30/04  
Miércoles 07/05 
Miércoles 21/05 
Miércoles 04/06 
Miércoles 18/06

Material asincrónico: Clases grabadas y subidas al aula virtual. Foros para compartir experiencias y recursos. 

Contenidos

Módulo 1: Juventudes y escuela hoy: encuentros posibles. Estudios y teorías sobre subjetividades juveniles. Cuerpos, estéticas y performatividades como lenguaje en las culturas contemporáneas. El lugar del adulto como mediador en los procesos educativos de adolescentes. La escucha y los procesos de acompañamiento.  
Docente: Hugo Vera

Módulo 2: Los grupos y los grupos clase. La comunicación en términos de encuentro socio cultural: el diálogo con la/os jóvenes en un mundo fluido y complejo. Cultura digital y el impacto en la vida de la/os adolescentes y jóvenes. Redes sociales. Resguardo de la información/confidencialidad. 
El grupo clase. La construcción de la grupalidad y al aporte de la figura del/a preceptor/a en dicho proceso. Vincularidad.
Docente: Zamira Montaldi

Módulo 3: El rol del preceptor/a. Dimensión pedagógica: definición y caracterización del rol. El/la preceptor/a como mediador/a. La construcción de acuerdos de convivencia. Rol pedagógico en el aula. Aporte al “oficio de estudiante” desde el trato cotidiano. El rol del/a preceptor/a en articulación con otro/as. Vínculo familia escuela. Vínculo con otras instituciones y equipos externos.
Dimensión administrativa: acompañamiento en la información al estudiante y docentes. El/la preceptor/a como facilitador del resguardo de los estados administrativos.
Docente: María Laura Barberio

Evaluación

Actividades propuestas por los docentes en cada Módulo. Entrega de un informe final.

Docente

HUGO VERA

El Hno. Hugo Carlos Vera es salesiano de Don Bosco y tiene formación en música, educación y filosofía y ha recorrido su actividad en ámbitos de acompañamiento formativo, de pastoral juvenil y de educación superior.
Es Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación con especialización en Pastoral Juvenil (ISFD-Córdoba), Licenciado en Ciencias de la Educación (UPS-Roma), Licenciado en Filosofía (UCC). 

En los últimos años investiga más en el área de la antropología de las juventudes, sobre todo de las subjetividades atravesadas por las estéticas corporales, los colectivos artísticos y de protagonismo sociocultural. 

Desde agosto de 2021 se desempeña como asesor nacional en la Comisión de Pastoral de Juventud de la CEA.  Se desempeñó como Vicerrector del Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) ubicado en Almagro, CABA.

ZAMIRA MONTALDI

Doctoranda en Educación. Universidad de San Andrés. (En curso)
Maestría en Políticas Educativas. Universidad Torcuato Di Tella
Licenciada en Comunicación Social con orientación en Comunicación y Procesos Educativos. Universidad de Buenos Aires (U.B.A.)
Profesora en Ciencias de la Comunicación. Universidad de Buenos Aires
Docente en Salesianidad y Pedagogía Salesiana. Centro Salesiano de Formación Permanente América – CSFPA
Profesora en Ciencias Sagradas

MARIA LAURA BARBERIO

Profesora en enseñanza primaria (Juan XXIII)
Técnico Docente en Orientación Escolar y Vocacional (Juan XXIII)
Profesora en Ciencias de la Educación (Juan XXIII)
Licenciada en Educación (Universidad de Quilmes)
Diplomatura en Gestión Educativa (Universidad Salesiana)
 Educadora de Nivel Secundario y Nivel Superior en varias Instituciones de Bahía Blanca: Colegio María Auxiliadora, Instituto Técnico La Piedad, CEBAS n 30, Instituto Superior Pedro Goyena, Instituto Superior Juan XXIII, Escuela Sagrado Corazón.
 Docente de la Universidad Salesiana en la carrera: Licenciatura en Educación.
 Actualmente Directora de la Escuela Sagrado Corazón, Nivel Secundario

Aranceles y Pago

PÚBLICO EN GENERAL

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 2 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 38.880 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • 2 Cuotas de $ 38.880

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria

FAMILIA SALESIANA/INSTITUCIONES/GRUPOS

Opción en Cuotas

PREINSCRIPCIÓN + 2 CUOTAS
Transferencia Bancaria
$ 31.104 Preinscripción (Reserva de lugar)
  • 2 cuotas de $ 31.104
20% dto

Opción Pago Total

UN SOLO PAGO
Transferencia Bancaria

Más información

  • DESCUENTO POR GRUPO: 4 integrantes o más, 25% de descuento sobre arancel general para cada uno de los integrantes del grupo.
  • No es acumulable con otros descuentos, (se aplica sobre el valor del arancel general).

Por consultas escribir a: riec@unisal.edu.ar

Informes personalizados