
Los grandes cambios tecnológicos y los avances en las posibilidades ilimitadas de intercambiar información, conocimiento y consumos culturales, con otros próximos o lejanos es una realidad personal y grupal que también atraviesa a las organizaciones. Estas, se ven desafiadas por un entorno complejo, cambiante y por momentos, incierto. Este dinamismo de las matrices socioculturales, en las cuales estamos insertos, es un escenario difícilmente navegable sin priorizar la comunicación con un tratamiento eficaz de la misma.
Es necesario, entonces, conducirse con estrategias y operativos de comunicación tanto interna como externa, para alcanzar los objetivos que la organización persigue. Para ello, la política de gestión de la comunicación, debe lograr un papel de singular importancia.
Reconocer los rasgos comunicacionales, mirarlos desde el hoy con la proyección de la visión y misión organizacional y asumir con estrategia los cambios necesarios, nos ayudarán a posicionar y potenciar logros y a asumir nuevos desafíos.
En este marco, la diplomatura aporta diversas teorías y prácticas para analizar y aplicar en el ámbito de la comunicación, acompañando el estudio con prácticas concretas de mejora comunicacional, en el contexto particular en el que cada estudiante se está desempeñando.
-
Propiciar el conocimiento crítico y realizar una aproximación a las nuevas teorías y paradigmas comunicacionales que habitan en el contexto de las matrices socioculturales.
-
Brindar herramientas teóricas y analíticas, que permitan abordar una relectura de los procesos comunicacionales de las propias organizaciones.
-
Incorporar herramientas de análisis, aplicación y el aprendizaje experiencial como componentes esenciales para la gestión eficaz de la comunicación.
-
Analizar las nuevas narrativas y las principales características de los lenguajes digitales.
-
Elaborar un plan estratégico de comunicación interna/externa.
-
Modalidad: Cursado virtual, con encuentros sincrónicos quincenales, los martes a las 19 hs. Soporte tecnológico: aulas virtuales, streaming, otros. Clases escritas.
-
Duración: 8 meses. 6 módulos
-
Inicio: Mayo 2023
Cada módulo consta de 3 encuentros sincrónicos y diversas propuestas de intervención. Al final de cada módulo se contará con una semana para la entrega del trabajo de síntesis del mismo, antes del inicio del módulo siguiente.
Profesionales del sector público o privado interesados/as en actualizar sus conocimientos sobre las técnicas y las herramientas de la gestión comunicacional
Personas que, por formación académica o experiencia laboral, se desempeñen o proyecten desempeñarse como gestores de la comunicación organizacional.
Emprendedores/as que quieran obtener herramientas para la gestión del mundo comunicacional de sus organizaciones.
Estudiantes, egresados/as de carreras de comunicación, marketing, administración, informática o afines.
Módulo 1: Instituciones y organizaciones en contexto
1.1 Aproximaciones conceptuales: Contexto. Institución. Organización. Poder.
1.2 Matrices socioculturales como mapas de reconocimiento de la diversidad del territorio.
1.2.1 La institución / organización en el contexto. El contexto en la institución/organización.
1.2.2 Breve análisis y descripción del contexto social, el entorno próximo, y el ambiente interno de la institución u organización que se va a intervenir comunicacionalmente.
1.3 Estructuras de poder en las instituciones y organizaciones:
-
Estructuras formales. (se rigen por las jerarquías)
-
Estructuras sociales (con líderes flexibles, menos formales donde prima el consenso, regida por la influencia).
-
Estructuras de creación de valor (prima la diversificación y el aporte de los distintos roles como suma de valor. Se rige por la reputación).
1.3.1 El equilibrio como fortaleza de gestión en estas estructuras.
1.4 Contextualización e Identificación de estas estructuras en la institución u organización elegida.
Prof. Carmen Cincunegui
Módulo 2 : La cultura comunicacional en las organizaciones.
2.1 Modos clásicos y contemporáneos de pensar la comunicación. (Teorías)
2.2. Comunicación institucional/organizacional: aproximaciones conceptuales.
2.2.2 Cultura corporativa. Gestión estratégica de la imagen corporativa:
•Formación de imagen.
•Reputación corporativa
•Perfil corporativo específico acorde a la institución/organización.
•Estructura básica de la comunicación corporativa.
2.3. Dimensión ética de la comunicación.
2.4. El rol de los diferentes actores responsables de la imagen corporativa acorde con los objetivos de la institución/organización. (Definición y descripción).
2.4.4 Mapeo del público destinatario de la comunicación.
Prof. María Valeria Caliva
Módulo 3: - Gestión de la comunicación. Relaciones comunicacionales en las organizaciones.
3.1 Comunicación interna.
3.1.1 El comportamiento humano en las organizaciones.
-
El valor del encuentro: entre la vivencia individual y la palabra colectiva.
-
Miradas complejas y verdades situadas en la diversidad de mundos posibles.
-
El liderazgo en los equipos de trabajo de alto rendimiento. (Liderazgo comunicacional).
3.1.2 Habilidades y competencias comunicacionales, herramientas de intervención, dificultades.
3.2 La comunicación estratégica como factor de cambio: teoría y método.
3.2.1 Tendencias en comunicación
-
Sustentabilidad
-
Diversidad e inclusión
-
Nuevas fronteras
3.3 Elaboración de un registro sistemático de la complejidad de la comunicación en la institución/organización a partir de:
-
la identificación de los actores que proporcionan las verdades situadas sobre las que se apoyan las creencias institucionales/organizacionales.
-
Descripción de esas verdades que propician el encuentro en la diversidad.
-
Enumerar los saberes existentes que condicionan los modos de comunicarse entre las personas de la institución/organización.
Prof. Luján Kammerer
Módulo 4: Vínculos, comunicación y gestión de medios
4.1 Prensa y comunicación interna y externa | Relaciones con la prensa. Noticias: componentes, fuentes y construcción de sentido. Vocería.
4.1 Público y audiencia. Estudio del público: demandas colectivas y particulares. Herramientas de monitoreo.
4.2 Management y pensamiento estratégico: Nuevas prácticas de comunicación institucional/organizacional. (gestión de medios)
4.3 Marketing y comunicación de productos o servicios: Nuevas tendencias en la comunicación virtual. (redes sociales).
4.4 Narrativas transmedia para la comunicación organizacional.
Prof. Adrián Mandará
Módulo 5. Comunicación y crisis
5.1 Crisis: origen, activación y consecuencias.
5.2 Activismo. Escándalos. Conflictos: el papel de la información y de la comunicación en los conflictos. Desinformación: operaciones de prensa y operaciones psicológicas.
5.3 Sistema de prevención y de contención de crisis:
• Identificación de los procesos de conflicto más habituales.
• Estrategias de anticipación y/o resolución.
5.4 Importancia del plan de comunicación de crisis en las organizaciones. Plan de crisis.
Prof. Diego García
Módulo 6: Trabajo Final .
Taller de elaboración de un Plan Estratégico de comunicación interna y/o externa a partir de lo profundizado a lo largo de la diplomatura. Orientaciones y acompañamiento para su elaboración durante toda la cursada
Prof. Graciela Jorge
La evaluación es de carácter procesual, a través de diferentes instrumentos.
Entrega del 100% de los trabajos finales de cada Módulo. (Los mismos servirán de insumo para el trabajo final)
- trabajos escritos individuales/grupales durante la cursada, articulados con el TFI
- TFI: Trabajo Final Integrador
La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es necesaria para obtener el Diploma. La consigna para dicho trabajo se trabajará desde el Módulo Trabajo Final y se ofrecerá un acompañamiento a lo largo de la cursada. Se otorgará un plazo de dos meses para su presentación, incluyendo el acompañamiento virtual durante el proceso de elaboración.
CALIVA, MARIA VALERIA
Es licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales por la Universidad Siglo XXI. Desde 2015 es Coordinadora de Comunicación Corporativa de PROFERTIL SA, donde trabajó previamente como Analista de Relaciones Públicas y Prensa. Ha cursado además el Programa de Capacitación en Comunicación Estratégica del Agro de la Universidad Austral y Circulo Argentino de Periodistas Agrarios.
CINCUNEGUI, CARMEN
Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Formación de postgrado Doctorado en Economía y Empresa, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universitat Rovira i Virgili (URV), Reus, España. Diploma de estudios avanzados. Suficiencia Investigadora en Área de Conocimiento “Economía, Sociología, y Política Agraria”. Superado el Período de Docencia e Investigación en el Programa de Doctorado “Organización Industrial: Empresas y Mercados”, URV. Amplia experiencia docente y como investigadora.
GARCIA, DIEGO MAXIMILIANO
Licenciado en Comunicación Social (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). Magister en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (Universidad Austral). Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. (Universidad Complutense de Madrid). Experiencia profesional en comunicación corporativa, institucional y de crisis. Docente en Licenciatura en Comunicación y en Tecnicatura Universitaria en Comunicación Digital de UNISAL. Ex director de ambas carreras.
JORGE, GRACIELA
Licenciatura en Periodismo. (Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador de Buenos Aires. (USAL). Profesorado en Periodismo. Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador de Buenos Aires. (USAL). Amplia experiencia docente y en la gestión de proyectos de educomunicación.
KAMMERER MARÍA LUJÁN
Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido docente en la Universidad Provincial del Sudoeste en varias materias de la Tecnicatura Universitaria en Periodismo y Emprendimientos de la Comunicación y actualmente es docente en varias cátedras de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Salesiana, de la que fue directora entre 2011 y 2017.
MANDARÁ, ADRIÁN
Profesor Universitario. Magíster en Comunicación de las Organizaciones - Especialista en Comunicación Institucional. Comunicador Social - Licenciado en Gestión Educativa. Comunicólogo y consultor de comunicación integral de organizaciones nacionales e internacionales. Director del Instituto Superior Juan XXIII de Bahía Blanca. Director General de la Casa Salesiana de Educación
Superior (Instituto Superior Juan XXIII - Universidad Salesiana). Presidente de la Fundación UNISAL.
DIPLOMATURA |
Cuota Anticipo / Reserva de lugar |
PAGO EN 7 CUOTAS MENSUALES |
Profesionales del sector público o privado interesados/as en actualizar sus conocimientos sobre las técnicas y las herramientas de la gestión comunicacional. Gestores de la comunicación organizacional. Emprendedores/as. Estudiantes, egresados/as de carreras de comunicación, marketing, administración, informática o afines. |
$ 8.350 |
*valor de la cuota con dto. aplicado |
Instituciones convenio Flia. Salesiana |
$ 8.350 |
|