
Desde el comienzo de la escolarización, los pedagogos cuestionan contra las notas y quieren poner la evaluación al servicio del alumno, más que el sistema para calificar, de orden administrativo. La evaluación adquiere también un lugar decisivo en el marco de preocupaciones de naturaleza política y social ligadas a la lucha contra el fracaso escolar. (Perrenoud, 2008).
El marco normativo vigente y la obligatoriedad de la escuela secundaria suponen un compromiso como docentes, pero además, a nivel institucional y de la jurisdicción. Los estudiantes que concurre a la actual escuela secundaria ya no son los mismo que una década atrás: vienen con otros saberes, otras demandas, otras culturas, otras necesidades, etc.
La evaluación auténtica se sustenta en principios constructivistas del aprendizaje y examina conocimientos previos que se enlacen con nuevos a fin de que cada estudiante genere su propia significación de lo aprendido. Además debemos tener presente que los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje, pues poseen distintos estilos, capacidades de razonamiento y memoria, rangos atencionales, etc. El aprendizaje debe ser motivador para que el estudiante asuma las metas de construcción del aprendizaje. Debe desarrollar un pensamiento divergente en donde son fundamentales la crítica y la creatividad e innovación.
En este contexto de innovación el docente tiene como desafío hacer partícipe al estudiante del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de estrategias metodológicas participativas de trabajo colaborativo y cooperativo. Estas consideraciones requieren de una nueva cultura de la evaluación en la que la actividad evaluativa sea por si misma tarea de aprendizaje en todos los niveles educativos.
En definitiva, el rol del estudiante se amplía con el rol de evaluador. Del papel tradicional de carácter pasivo asignado a los estudiantes, se pasa a un enfoque activo en el que el estudiante es un agente evaluador.
La idea es favorecer las experiencias y las innovaciones, adoptando nuevos medios de enseñanza, nuevos métodos de aprendizaje, nuevas prácticas de evaluación.
Uno de los aspectos innovadores es que los educadores observan en los estudiantes sus habilidades emocionales, la ciencia está demostrando que estas habilidades personales influyen en los logros académicos y en su proyecto de vida, por tal razón es de relevancia que sean enseñadas. Se presentan formas de evaluar las capacidades emocionales de los estudiantes en su contexto.
La evaluación auténtica responde a este cambio de paradigma dado que se centra en un estudiante real, considera sus diferencias, lo ubica en su propio contexto y lo enfrenta a situaciones de aprendizaje significativas y complejas, tanto a nivel individual como grupal.
De este modo, entonces, la evaluación basada en exámenes escritos pasa a establecer otras formas de obtener información respecto de los estudiantes que involucran el uso del trabajo de campo que representa una construcción del conocimiento con respecto a un tema que permite integrar el análisis bibliográfico con el escenario empírico.
Los instrumentos de evaluación al ser variados, incluso pueden ser diferentes para cada alumno.
Ejemplos más típicos de técnicas de evaluación auténtica son valoraciones de desempeño, portafolios, coevaluación y auto-evaluación.
En la clase se produce el encuentro entre docentes y estudiantes para la co-construcción del conocimiento, intercede la evaluación para aglomerar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de la evaluación es recoger información para conocer, valorar y mejorar las prácticas. El desafío de lograr una evaluación auténtica en la enseñanza y aprendizaje, se focaliza en el trabajo colaborativo,(docente-docente, estudiante-estudiante y docente- estudiante) en la problematización de los contenidos, en las habilidades y competencias desarrolladas, en la participación activa de los estudiantes y en docentes facilitadores de asistentes digitales que potencien el aprendizaje. Por último, el estímulo de la reflexión permanente a través de la metacognición.
- Diseñar procesos evaluativos que consideren estrategias contextualizadas a los diferentes aprendizajes, instrumentos pertinentes y variados para recoger evidencias, y analizar la información recogida para orientar decisiones pedagógicas.
- Analizar la pertinencia de los instrumentos o situaciones de evaluación (pruebas, rubricas, escalas, portafolio, organizadores gráficos) en contexto o casos específicos considerando sus ventajas y limitaciones.
- Evaluar el impacto que tiene en los aprendizajes de los estudiantes el tipo de retroalimentación que se da en el proceso de evaluación auténtica y capacidades emocionales.
Módulo 1: Conceptualización de la evaluación en aula. (40 horas)
Objetivo: Establecer las relaciones existentes entre la evaluación, las capacidades emocionales, los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-¿Qué es evaluación para los estudiantes y para los docentes?
-Evolución del concepto de evaluación.
-Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.
-La evaluación del aprendizaje significativo.
-Evaluación auténtica.
-La Educación emocional: evaluación.
-Claves para trabajar educación emocional.
-Competencia Emocional versus Inteligencia Emocional.
-La tolerancia a las diferencias.
-Conocimientos previos.
-Ritmos de aprendizaje.
-Motivación intrínseca.
-Pensamiento divergente.
Módulo 2: Construcción de estrategias e instrumentos de evaluación. (40 horas)
Objetivo: Analizar la pertinencia de los instrumentos o situaciones de evaluación (pruebas, rúbricas, escalas, portafolio, organizadores gráficos) en contexto o casos específicos considerando sus ventajas y limitaciones.
-La inteligencia emocional: evaluación.
-Instrumentos de evaluación de inteligencia emocional.
-Regulación emocional.
-Pruebas situacionales.
-Mapas semánticos.
-Diagramas de síntesis.
-Mandatos precisos de Investigación y laboratorio.
-Disertaciones, historietas, juegos y ensayos.
-Gamificación en el aula.
-Portafolios.
-Las rúbricas o matrices de verificación.
Módulo 3: Análisis y uso de los resultados de las evaluaciones: retroalimentación. (50 horas)
Objetivo: Analizar resultados, reflexionar y establecer calificaciones de una evaluación para derivar decisiones pedagógicas para el grupo/ curso y para estudiantes individuales.
-Conocimientos: declarativos, procedimentales, estratégicos, actitudinales.
-Indicadores para evaluar.
-Evaluación de las habilidades de la inteligencia emocional.
-Evaluación del conocimiento factual.
-Evaluación integral de unidades de aprendizaje.
-Informe del proceso desarrollado en los tres módulos.
-Normas APA.
-Socializar el informe de lo desarrollado en los tres módulos, individual/grupal.
Módulo 4: Trabajo final ( 30 horas)
Objetivo: Planificar y presentar una evaluación de proceso de co-construcción de los aprendizajes de los estudiantes en una asignatura/ área/ proyecto. Individual/grupal.
-Presentar diseño de evaluación de proceso de los aprendizajes.
-Criterios.
-Indicadores.
-Técnicas.
-Instrumentos.
-Uso de herramientas digitales de presentación.
- Coevaluación.
-Defender y socializar la propuesta.
-Autoevaluación.
Orientaciones y acompañamiento para su elaboración con tres tutorías virtuales. Además se detalla el procedimiento del trabajo final en forma escrita y acordado con el grupo de clase.
Docentes de distintas áreas de conocimiento, directores de estudio, tutores y estudiantes de nivel superior cursando último año de la carrera docente. Población docente en ejercicio y aspirantes a la docencia. Personal de gestión de instituciones educativas y de organizaciones vinculadas a la prestación de servicios.
Modalidad: Cursado virtual, con encuentros sincrónicos quincenales, los días miércoles de 19 a 20:30 hs.
Soporte tecnológico: aulas virtuales, streaming, otros. Paradigma de aula invertida. (clases escritas, vídeos, etc)
Duración: 2 cuatrimestres (160 horas.)
Inicio: Agosto 2022
MIGUEL R.RUSSO
Doctor en Educación, Lic. en Educación y en Organización y Dirección de Instituciones, Contador Público Nacional, Profesor en Ciencias Económicas. Esp. en e-learning. Profesor de tramos de prácticas en la formación docente. Asesor pedagógico y Contable de la Dirección General de Educación Superior del GCABA y de la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente del GCABA. Supervisor de Formación Docente. Docente/Investigador. Ponente nacional/internacional.
MÓNICA GIMÉNEZ
Prof. en Ciencias Económicas, Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC/ Profesor Tutor. Docente/Investigadora en procesos de aprendizaje y desarrollo profesional docente. Profesora de tramos de prácticas en la formación docente y residencia pedagógica para el nivel medio y superior. Coordinadora de nivel medio. Asesora en programas educativos de acción emprendedora. Ponente nacional/internacional en Congresos vinculados a educación.
ELIDA GIAI
Doctoranda en Educación, Magister y Lic. en Gestión de Proyectos Educativos, Profesora de Matemática y Física. Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC, Docente/Investigadora en instituciones y organismos privados y públicos nacionales e internacionales. Profesora de tramos de prácticas en la formación docente, asesora general y pedagógica de Escuelas de nivel inicial, primario, secundario y superior. Ponente nacional/internacional en Seminarios y Congresos vinculados a educación, gestión e innovación.
"...una actuación profesional crítica puede organizarse cooperativamente para transformar la escolarización de manera que lleve mejor a la práctica los valores educativos." L. Stenhouse
Constituimos un equipo de docentes e investigadores en educación, con propuestas innovadoras para satisfacer las necesidades de la ciudadanía global, fomentar el conocimiento y la apertura mental para desestructurar y abrir el aula en pos del desarrollo sustentable: social, ambiental y económico.
Pertenecemos a distintas áreas del conocimiento: ciencias sociales, naturales, pedagogía y política educativa, abarcando un amplio espectro escolar.
Nuestras propuestas materializan estrategias para las distintas áreas combinando innovación, diversidad e interculturalidad, potenciando su desarrollo con el uso de las TIC.
Promovemos la capacitación, el asesoramiento para aprender a construir el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la motivación y las habilidades sociales. Generando ámbitos que se caractericen por el trabajo con el otro, donde el protagonista es el estudiante y el rol del docente es el de facilitador-escucha de la clase.
Trabajamos en forma virtual educando ciudadanos críticos con enseñanza disruptiva y emocional, empoderados para el desarrollo y cultura global.
La evaluación es de carácter procesual, a través de diferentes instrumentos.
Sistema de evaluación
Cada módulo tendrá actividades prácticas a desarrollar tanto formativas como sumativas. La modalidad de desarrollo de cada módulo es bajo el paradigma de aula invertida.
- Actividad quincenal en el aula virtual, sincrónica.
- Informe y reflexión sobre las actividades.
- Foros de debate quincenales.
La escala de evaluación es del 80%. Para aprobar la diplomatura se debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Responder una encuesta diagnóstica al comienzo de la cursada y una autoevaluación al finalizar la cursada.
- Aprobar los tres módulos.
- Participar en todas las actividades programadas en forma virtual.
. Participar en forma activa en los foros de debate.
. Participar de la coevaluación, elaborar y defender trabajo final.
. Trabajo Final: Presentar un diseño de evaluación de proceso de los aprendizajes, grupal/individual. En la medida de lo posible un diseño que se fue implementado durante la cursada. Uso de herramientas digitales de presentación. Defender y socializar la propuesta.
La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final, cuya aprobación es necesaria para obtener el Diploma. La consigna para dicho trabajo se enviará hacia el final de la cursada y se otorgará un plazo de dos meses para su presentación, incluyendo el acompañamiento virtual durante el proceso de elaboración.
DIPLOMATURA |
PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO |
Profesionales y estudiantes avanzados relacionados con el área de la Educación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Sociología, Derecho y carreras afines.
|
hasta 12 cuotas de $ 5.950.- |
Instituciones convenio Flia. Salesiana |
hasta 12 cuotas de $ 4.463.- |