
El trabajo del/la preceptor/a se desarrolla en la trama de las regulaciones pautadas por las jurisdicciones en general en torno a tareas vinculadas a cuestiones administrativas y pedagógicas; las orientaciones del proyecto educativo institucional y los acuerdos institucionales de convivencia; la identidad, la cultura, el clima y el estilo institucional que actúa en las formas de resolver los conflictos, orientar y acompañar; las nuevas constituciones de subjetividades y los vínculos intergeneracionales en tiempos de nueva modernidad.
Su labor abarca entonces un conjunto de variadas actividades y lo convoca a trabajar colaborativamente con múltiples actores. Requiere de una formación acorde a un perfil profesional, a los desafíos, sentidos y prioridades de la escuela media, orientado al acompañamiento de los estudiantes, la construcción de vínculos, la integración grupal, la participación activa en la vida escolar y en el propio aprendizaje entre otras, desde el lugar de adulto educador.
En un contexto de profundos cambios en la sociedad, en la educación, en las instituciones y en la realidad juvenil, esta diplomatura busca generar un trayecto formativo que habilite la reflexión en torno saberes compartidos que permita revisar y recrear el rol del/la preceptor/a.
- Interrogar, analizar, profundizar, discernir el rol del/la preceptor/a en todas sus dimensiones, situado en este tiempo, en la realidad de la propia institución y en el sentido y desafíos a la escuela media.
- Confrontar distintos modelos de organización del trabajo del/la preceptor/a en las escuelas según la normativa jurisdiccional y el proyecto institucional del centro educativo de pertenencia.
- Reflexionar la tutoría como una de las dimensiones del trabajo de todo educador distinguiendo las implicancias específicas con el rol de preceptor.
- Reconocer y profundizar en el estilo de trabajo colaborativo en equipo de preceptores, con los profesores, orientadores y equipo de conducción, contribuyendo a crear soluciones e intervenciones compartidas.
- Considerar las adolescencias como construcciones sociohistóricas, analizando desde distintos enfoques la importancia de la presencia adulta en la educación de los y las estudiantes.
- Revisar algunos conceptos claves relativos a la grupalidad y la vincularidad, resignificando el valor de los grupos y de los grupos clase en la vida de los adolescentes y en la experiencia de educación formal.
- Ofrecer herramientas administrativas y de gestión para el desempeño del rol del preceptor. Identificar los cambios organizacionales y su impacto en la realidad escolar actual.
Módulo 1: Marco institucional
Eje1 : Dimensión ético política de la educación y del trabajo docente.
Prof. Pedro Reina
Eje 2: Aportes teóricos de los enfoques: analítico, de la psicología social y sistémico para una lectura institucional:
a) concepto de institución-organización. Los orígenes de la institucionalización. Lo instituido y lo instituyente. El declive de las instituciones. La organización escuela. La evolución de la Escuela Secundaria Argentina.
b) la educación como institución y la escuela como organización: Atravesamiento del orden instituido. Transversalidad. Grupos y sujetos. Rol, tarea, desempeño. Procesos de adjudicación y asunción de roles. Identidad y estructura de la escuela como organización. Componentes. La cotidianeidad en las escuelas. Dispositivos de análisis: Cultura institucional. Clima Institucional. Estilo institucional . Niveles de significación.
Prof. Cecilia Barrio
Módulo 2: Juventudes y escuela hoy: encuentros posibles
Eje 1: Estudios y teorías sobre subjetividades juveniles.
Territorios y gramáticas de la subjetividad juvenil. Juventudes, sujet@s y protagonist@s- indignaciones/ luchas/resistencias. Cuerpos, estéticas y performatividades como lenguaje en las juventudes contemporáneas.
Eje 2: Niñez y Adolescencia| como construcciones sociohistóricas.
El lugar del adulto como mediador en los procesos educativos de niños y adolescentes. El impacto de dicha mediación en los procesos de constitución subjetiva.
La escucha y los procesos de acompañamiento.
Prof. Hugo Vera
Módulo 3: Los grupos y los grupos clase
Eje 1. Comunicación:
La comunicación en términos de encuentro socio cultural, entendida como espacio y momento del cambio social conversacional. El diálogo con los jóvenes en un mundo fluido y complejo.
Las redes sociales como dispositivos que ponen a conversar los saberes y los encuentros existentes y logran, una sinergia propicia para cambios sociales situados.
Herramientas y estrategias como dispositivos de un hacer común, en el que emergen espacios compartidos a partir del reconocimiento de las trayectorias individuales y grupales, en donde el preceptor es el nexo, el mediador, el puente, entre los jóvenes y los demás actores socioculturales que habitan en el ambiente educativo.
Prof. Graciela Jorge
Eje 2. El/la preceptor/a como mediador/a.
Conceptos acerca de los grupos. La construcción de la grupalidad y el aporte de la figura del/la preceptor/ra en dicho proceso.
El grupo como lugar de comunicación. El lugar de las experiencias grupales. El lugar del grupo para el adolescente. El grupo clase. Los vínculos dentro del grupo. Los roles dentro del grupo. El trabajo en equipo, colaborativo y cooperativo entre el plantel de preceptores y en su relación con otros agentes escolares. Dimensión emocional. Competencias emocionales y sociales del/la preceptor/ra favorecedoras de la conformación de los grupos. Herramientas para el acompañamiento.
Prof. María Laura Toziano - Ana Clara Hoffman-
Módulo 4: El rol del/la preceptor/a
Eje 1: Dimensión pedagógica:
Definición y caracterización del rol. Compatibilidad con otros roles institucionales. El/la preceptor/a como mediador en la tríada pedagógica. La construcción de acuerdos de convivencia. Acompañamiento de trayectorias educativas. Rol pedagógico en el aula: aportes y propuestas para el aprovechamiento de la jornada escolar. Aportes al “oficio de estudiante” desde el trato cotidiano.
Vínculo y comunicación con los/las docentes. Conformación de equipos de trabajo.
Prof. Cecilia Barrio - Rocío Parga
Eje 2: La dimensión pedagógica en articulación con otros/as.
Facilitador/ra del vínculo familia/escuela. Respuesta y resolución de conflicto. Protocolo para estudiantes en riesgo. El resguardo de la información/confidencialidad. Vínculo con otras instituciones y equipos externos.
Prof. María Laura Toziano - Ana Clara Hoffman
Eje 3. Dimensión administrativa: Herramientas administrativas y de gestión para el rol del preceptor.
Acompañamiento en la información al estudiante y docentes. El preceptor como facilitador del resguardo de los estados administrativos.
Prof. Rocío Parga
Módulo 5: Eje transversal.
Espacio de sistematización de los saberes de la propia práctica en vistas al Trabajo Final de la Diplomatura. Orientaciones y acompañamiento para su elaboración.
Preceptores/as en ejercicio o quienes aspiren al desempeño de ese rol en instituciones educativas públicas de gestión privada/estatal
-
Modalidad: Cursado virtual, con clases grabadas quincenales.
-
Duración: 9 meses
-
Inicio: Agosto 2022
La evaluación es de carácter procesual, a través de diferentes instrumentos: (plantear lo que se considera requisito de la cursada)
- intervención en foros,
- trabajos escritos individuales/grupales durante la cursada, articulados con el TFI
- TFI: Trabajo Final Integrador
La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es necesaria para obtener el Diploma. La consigna para dicho trabajo se enviará hacia el final de la cursada y se otorgará un plazo de dos meses para su presentación, incluyendo el acompañamiento virtual durante el proceso de elaboración.
Maria Laura Toziano
Doctora en Psicología. Universidad del Salvador. USAL. C.A.B.A. Tema de tesis: “Estimación docente del potencial cognitivo del alumno. Su influencia en el desempeño académico”. Fecha de egreso: 11/07/17.
Lic. en Psicopedagogía. Universidad del Salvador. Egresada con Diploma de Honor. Fecha de egreso: diciembre de 1991.
Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Superior. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica. Dr. Pedro Goyena. Promedio general: 9,23. 2016.
Especialización: Neuropsicología del aprendizaje. Diagnóstico y tratamiento de las funciones cognitivas: percepción, atención, memoria, funciones ejecutivas, emoción. Fundación latinoamericana de los trastornos del desarrollo y del aprendizaje. 2009-2010.
Docente Titular. Universidad Salesiana. UNISAL. Sede Bahía Blanca. Facultad de Psicología. Espacio curricular: Intervenciones en instituciones educativas
Docente Titular Universidad Salesiana. UNISAL. Sede Bahía Blanca. Facultad de Psicología. Espacio curricular: Práctica Profesional Supervisada en Educacional.
Directora de Carrera. Licenciatura en Psicopedagogía. CCC. Universidad Salesiana. UNISAL. Sede Bahía Blanca. Facultad de Ciencias Sociales
Docente Titular. Universidad del Salvador. Sede Bahía Blanca. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Espacio curricular: Intervenciones en Organizaciones educativas.
Miembro de Equipo de orientación de Nivel secundario.
Docente y coordinadora de diplomaturas universitarias.
María Cecilia Barrio
Licenciada en Psicopedagogía (USAL) y Especialista en Psicopedagogía Laboral (UNTREF).
Se encuentra cursando el doctorado en Psicología en la Universidad del Salvador con una tesis sobre “La orientación vocacional en contextos de encierro”.
Fue Capacitadora del Programa Nacional de Formación Permanente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, es coordinadora de espacios de formación virtual en la ciudad de Bahía Blanca de la UNTREF.
Ha utilizado como organizadora y asistente en congresos y jornadas de su especialidad, y en el ámbito privado como consultora en desarrollo de Análisis Organizacionales Educativos para diversas firmas y empresas.
Es docente en varias materias en la UCALP.
Rocío Parga
Profesora en Historia (Universidad Nacional del Sur).
Licenciatura en Gestión educativa (UNTREF) (cursando actualmente)
Docente en nivel secundario y terciario.
Docente de la carrera Licenciatura en Comunicación (UNISAL)
Integrante de equipos de gestión de nivel Secundario.
Regente Nivel Secundario 2019-2021.
Directora Nivel Secundario 2022
Integrante del Equipo de Formación (Casa Salesiana de Educación superior)
Coordinadora y docente de diplomaturas
Autora de numerosas publicaciones sobre historia reciente argentina.
Coordinadora de talleres de formación docente.
Integrante del equipo de investigación (Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur).
Graciela Jorge
Licenciada y Profesora en Periodismo por la Universidad del Salvador. Cursó la maestría en Planificación y Gestión de las Organizaciones de la UNLP.
Ha dictado clases en nivel medio y terciario y ocupó cargos directivos en varias escuelas. Ha publicado artículos varios e investigaciones sobre comunicación periodismo, niñez y medios, y otros.
Ha participado en proyectos sociales de radiodifusión indígenas, campesinos y aborígenes, y ha asistido como participante y expositora en congresos, jornadas y encuentros sobre su especialidad en el país y el exterior.
Ha dictado cursos de capacitación para animadores, directivos y docentes.
Pedro Ramón Reina
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional del Sur y Diplomado en Derechos Humanos por la Universidad Católica del Uruguay.
Actualmente cursa la maestría en “Sociología cultural y análisis de la cultura” de la Universidad Nacional de San Martín.
Es profesor en varias cátedras del Instituto Superior de Formación Docente Continua de Luis Beltrán, como “Problemas del conocimiento”, “Epistemología de la historia y las Ciencias Sociales” y “Perspectiva filosófica-pedagógica”.
Hugo Carlos Vera
Es salesiano de Don Bosco y tiene formación en música, educación y filosofía y ha recorrido su actividad en ámbitos de acompañamiento formativo, de pastoral juvenil y de educación superior.
Es Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación con especialización en Pastoral Juvenil (ISFD-Córdoba), Licenciado en Ciencias de la Educación (UPS-Roma), Licenciado en Filosofía (UCC).
En los últimos años investiga más en el área de la antropología de las juventudes, sobre todo de las subjetividades atravesadas por las estéticas corporales, los colectivos artísticos y de protagonismo sociocultural.
Actualmente vive en La Boca y, además de otras tareas en el ámbito salesiano, desde agosto de 2021 se desempeña como asesor nacional en la Comisión de Pastoral de Juventud de la CEA. Es también Vicerrector del Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET) ubicado en Almagro, CABA.
DIPLOMATURA |
PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO |
Preceptores/as en ejercicio o quienes aspiren al desempeño de ese rol |
hasta 12 cuotas de $ 5.000.- |
Instituciones convenio Flia. Salesiana |
hasta 12 cuotas de $ 3.750.- |