
A lo largo del recorrido que les proponemos, se pretende abordar temáticas vinculadas a la salud y a partir de allí, brindar herramientas con la intención de enriquecer los procesos de construcción personal y comunitaria.
El propósito es integrar las dimensiones de la salud, que atraviesan las personas y colectivos sociales, realizando un análisis desde múltiples perspectivas, desarrollando así, una conciencia en torno a las prácticas saludables e implementarlas, hasta que las mismas se transformen en hábitos.
En el transcurso de las clases, se promoverán intervenciones en escenarios diversos en que desarrollamos nuestro quehacer profesional. Para ello, el conjunto de recursos, contenidos y actividades apuntan a una transformación de la vida cotidiana de los/as destinatarios/as.
El plan de estudios se organiza alrededor de dos criterios centrales. El primero, en torno a una toma de conciencia que sea transformadora de prácticas. El segundo, a la construcción de saberes y herramientas para implementar en espacios comunitarios.
Objetivos Generales
-
Construir una conciencia personal y social para desarrollar prácticas saludables que se transformen en hábitos
-
Brindar y pensar herramientas para construir propuestas pedagógicas que nos permitan ampliar la mirada en torno a la salud.
Objetivos Específicos
-
Problematizar la concepción generalizada de la salud a partir de la integración de elementos y dimensiones que conducen a una vivencia plena de las personas
-
Identificar situaciones en que se alteren los procesos de equilibrio en las personas y ambientes
-
Analizar las variables que impactan en la toma de decisiones para nuestra salud integral
-
Comprender la necesaria responsabilidad personal en la construcción de la salud comunitaria
Módulo 1: Salud y derechos
Dimensiones de una salud integral. Complejidad en la delimitación de lo sano/normal y lo enfermo/patológico.
Conciencia, hábitos y prácticas responsables.
Acciones necesarias para la salud: promoción y prevención. Espacios y proyectos participativos en la comunidad.
Ejercicio de derechos.
Homeostasis y estrés
Medicinas tradicionales y alternativas.
Módulo 2: Salud y nutrición
Alimentación adecuada, consumo de alimentos y condicionantes socioculturales de la alimentación.
Diversidad de alimentos. Requerimientos y aportes de nutrientes.
Alimentación consciente. Dietas: restricción y libertad. Hambre emocional.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Módulo 3: Salud y actividad física
Variables del movimiento corporal: sus causas y efectos. Beneficios y perjuicios.
La predisposición al movimiento en las acciones cotidianas.
Actividad física, ejercicio y su relación con el gasto energético.
Exigencia física, descanso y sueño.
La imagen corporal: desmitificación y problematización en la construcción social del cuerpo.
Módulo 4: Salud y sexualidad
Sexualidad Integral
Valoración de la afectividad
Emociones y sentimientos.
Estabilidades y ansiedades.
Autoestima equilibrada
Víncularidades. Responsabilidad afectiva
El cuidado de sí y del otro
Módulo 5: Salud Mental y Políticas Públicas.
Ley de Salud Mental. Herramienta de intervención.
Sistema sanitario en la Argentina. Políticas Públicas.
Cultura y Salud Mental.
Consumo problemático. Paradigma de reducción de riesgos y daños.
Prácticas y dispositivos de intervención. Abordajes interdisciplinarios.
Módulo 6: Salud y ambiente
Noxas, transmisiones y prevención.
Problemáticas ambientales. Centralidad de lo ambiental en la escena pública.
Perspectiva sociocrítica y formación de ciudadanía.
Epigenoma: el ambiente que influye.
Módulo 7: Espacio integrador desde la praxis
Atraviesa toda la propuesta desde el inicio de la cursada. En simultáneo se recuperan los principales aportes de los módulos y se pretende la expresión en propuestas situadas que implican acciones de intervención, reconociendo los singulares desafíos de cada contexto y las fortalezas de la comunidad. La modalidad del espacio consiste en ateneos y talleres que hacen hincapié en la profundización de lo presentado durante la diplomatura, para la elaboración del trabajo final que reúna discursos y prácticas significativas. Los conceptos abordados han de dialogar, adaptarse y devenir en acciones concretas de trabajo institucional que asuma la salud desde su integralidad.
Profesionales y estudiantes avanzados relacionados con el área de la Educación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Sociología, Derecho y carreras afines.
Modalidad: Cursado virtual.
-Clases escritas en el aula virtual que cuentan con trabajos prácticos
-Encuentros sincrónicos mensuales, los martes a las 19 hs,
-Un módulo integrador durante toda la cursada en que se elaborarán intervenciones para nuestros ámbitos de acción
-Trabajo final integrador.
Duración: 9 meses
Inicio: Agosto 2022
De carácter procesual, considerando diferentes instrumentos como: participación en foros, actividades individuales y/o grupales, con propuestas de intervenciones presentes en cada módulo, para la elaboración del trabajo final integrador.
Adrián Omar Baraibar
Profesor en Ciencias Naturales. Licenciado en Educación. Técnico Docente en Orientación Escolar y Vocacional. Bienio Filosófico. Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades – Orientación Sociología. Diplomado en Economía Social y Solidaria. Magíster en Educación (Tesis en curso) Coordinación y participación en actividades en educación formal y no formal con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Trayectoria en Planificación Educativa en los niveles secundario y Superior. Ponencias y publicaciones relacionadas con Niñez y Juventud.
Emanuel Gongora
Profesor en Educación Física. Universidad Nacional de La Plata. Profesor en nivel secundario. Especialización en programación y evaluación del ejercicio. Universidad Nacional de La Plata (Tesis en curso). Ponencias relacionadas con Educación sexual integral en nivel superior. Participación en actividades en educación formal y no formal con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Docente en nivel secundario.
Mariana Larralde
Profesora y Licenciada en Psicología, graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Transcurre su experiencia profesional en el área de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes trabajando en la atención y asistencia de situaciones de vulnerabilidad psicosocial en dicha población. Se encuentra trabajando en Proyectos de Extensión vinculados a la temática y como graduada adscripta de la materia Psicología Forense. Presenta el título de Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos y cuenta con seminarios de Posgrado vinculados.
Candelaria Marino
Medica pediatra. Universidad Nacional del Sur. Residencia en Pediatría Hospital Interzonal Dr. José Penna. Formación en "Entornos Saludables en el Crecimiento para Profesionales de la Salud - 2021", dictado por Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”. Experiencia laboral en trabajos de Promoción y Prevención en Salud en Centros de Atención Primaria. Cursando formación en Puericultura, disciplina que tiene por objetivo acompañar buenos hábitos de crianza, desde la primera infancia. Participación en actividades de educación no formal con niños, niñas y adolescentes en contextos sociales vulnerables.
María Mercedes Zudaire
Profesora en Psicología, graduada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Estudiante avanzada en la carrera de Licenciatura en Psicología de la misma institución académica. Ha participado en diversas propuestas pastorales diocesanas y salesianas de acompañamiento a niños, niñas y jóvenes. Posee experiencia como docente en instituciones educativas salesianas y franciscanas en nivel primario y secundario para jóvenes y adultos.
DIPLOMATURA |
PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO |
Profesionales y estudiantes avanzados relacionados con el área de la Educación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Sociología, Derecho y carreras afines. |
hasta 12 cuotas de $ 6.944.- |
Instituciones convenio Flia. Salesiana |
hasta 12 cuotas de $ 5.208.- |