Presentación

En un mundo atravesado por múltiples crisis de sentido asumimos el desafío cultural, humanitario y educativo de proponer un itinerario que aborde a la ecología del ambiente de un modo integral poniendo en el centro el valor propio de cada sujeto, en relación con otros y con el contexto; desde una perspectiva que enfatiza la responsabilidad social respecto a las presentes y futuras generaciones.

La crisis ambiental actual muestra no sólo los límites del sistema económico y productivo, poniendo en relieve la necesidad de realizar un cambio de cultura que abrace la sustentabilidad; sino también se puede comprender como una crisis del conocimiento científico (Leff, 2006). En efecto, las ciencias no han sabido responder y solucionar las problemáticas ambientales y en muchos casos se ven como quienes las han provocado. Por lo tanto, aunque entendemos que las ciencias hacen valiosos aportes a la comprensión de las problemáticas ambientales; será en sus límites, apelando a la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, donde nos encontraremos con el Ambiente como posible de ser estudiado; sumando no sólo los saberes científicos sino también los saberes propios de las comunidades y culturas.

En ese sentido apostamos por la renovación del compromiso educativo, desplegando iniciativas donde se pongan en juego las vinculaciones del ser humano con su entorno; entendiendo al desafío ambiental como esencialmente relacional, donde está en juego el futuro de las generaciones y del propio planeta, ya que «No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología» (Laudato si’, p . 118). 

Por otra parte, la Diplomatura en tanto trayecto formativo también será ocasión para abordar bibliografía específica vinculada a cuestiones ambientales; así como también releer aportes pedagógicos y didácticos que sostienen propuestas integrales e integradoras, promueven el aprendizaje colaborativo, situado, dialógico;  habilitando el asombro, la curiosidad, la problematización, la interrogación, la apertura del pensamiento, el corazón y la acción que implican activamente con la comunidad en torno al abordaje de las problemáticas ambientales.


Objetivos

Objetivo General:

Promover una educación ambiental para crear una “ciudadanía ecológica” a través del compromiso y la participación de múltiples actores, individuales y colectivos, en orden al cuidado de la “Casa Común”.

 

Objetivos Específicos:

 


Programa de contenidos

 

Módulo 1: Introducción a las Ciencias Ambientales

 Descripción general: Introducción a las ciencias ambientales. Análisis y caracterización del ambiente. Problemas ambientales. Relación de las personas con la naturaleza. La sociedad y el ambiente, el territorio. Actividades humanas y sus impactos ambientales. Regulación del uso del ambiente, legislación ambiental. Derecho ambiental. Áreas protegidas. Ciencia, tecnología y sociedad. Conflictos socio-ambientales. Desarrollo sostenible. Cambio ambiental global. Enfoques de solución: economía lineal vs circular, soluciones basadas en la naturaleza, adaptación y mitigación al cambio climático. Transición energética. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Una breve historización de los movimientos ambientalistas, las ONG y los movimientos de educación no formal. El movimiento ecológico mundial. Sensibilizar, denunciar, participar, transformar.  

Docente: Prof.  Dra. Ivana Ivana Urraza

Duración: 4 clases

 

Módulo 2:  Problemáticas ambientales: aproximaciones teóricas.

Eje 1: Aproximaciones teóricas desde una perspectiva ético-política

El aporte a la educación. Pacto Educativo Global: el lugar de la educación.  La educación como servicio, la educación al servicio.

- El “cuidado” como dimensión ontológica del ser humano.

- Ciudadanía ecológica. Justicia ambiental.

- La reciprocidad como categoría desde donde vivir.

 

Eje 2: Aportes de LS y FT

El aporte de LS: la mirada y la acción desde la ecología integral (LS); las sombras de un mundo cerrado (FT); la construcción del bien común (LS); de lo local a lo planetario (LS). La conversión ecológica.

El aporte de FT: La centralidad del diálogo, pasión por responder a los desafíos ambientales y sociales, fraternidad y amistad social. El diálogo con las ciencias, pensar y gestar un mundo abierto, educar un corazón abierto al mundo entero

 

Docente: Prof. Pedro Reina

Duración: 4 clases




 

Módulo 3: Educación ambiental

Educación ambiental: Experiencias y Legislación

Los centros educativos y la cuestión ambiental: entre proyectos de campamentos y vida al aire libre, las huertas escolares, los proyectos de aprendizaje servicio situados en la realidad de la comunidad, propuestas interdisciplinarias, expos y campañas de concientización, trabajo en red con organizaciones de la comunidad, proyectos de reciclaje, entre otras. (Experiencias Escolares)

La Educación Ambiental y la Didáctica de las ciencias experimentales. Movimiento CTSA y Alfabetización Científica. Complejidad de la Educación Ambiental. Corrientes en educación ambiental.  El enfoque complejo. Aspectos históricos de la educación ambiental.  Educación para la sostenibilidad. Marco legal - Ley 25.675 Ley General del Ambiente. La Educación Ambiental en los Diseños Curriculares y NAP.

Docente: Prof. Victoria Zanón

Duración: 3 clases

 

Módulo 4: Construcciones didácticas para el cuidado de la Casa Común

Eje 1

Problemas ambientales = Problemas socio-científicos. Conflictos ambientales: una perspectiva actualizada.  Herramientas Didácticas. Islote de Racionalidad: un concepto epistemológico devenido herramienta didáctica La argumentación en la ciencia escolar. Construcción del pensamiento crítico. Recursos para el abordaje de temáticas ambientales: analogías, modelizaciones, simulaciones, aplicaciones, imágenes satelitales, mapeo. Estudio de casos. Narrativas.  

Docente: Prof. Victoria Zanón

Duración: 3 clases

 

Eje 2

El Método de Proyectos. Una propuesta de enseñanza y aprendizaje activo, situado, colaborativo, reflexivo, procesual, interdisciplinario y trasdisciplinario, transformador de la realidad. El protagonismo de estudiantes, saberes, educadores, grupos. El medio natural y social, campos de aprendizajes con significaciones y sentido. Los proyectos individuales, por grupos de interés, de aula, de ciclos, de nivel, institucionales.

Diálogo con el Enfoque de la Enseñanza para la Comprensión. Diálogo con la propuesta de AySs.

La socialización de las prácticas escolares, más allá de los umbrales (portafolios digitales, muestras, conversatorios, expos entre otros). 

Las oportunidades de enriquecer la vecinalidad, ir más allá de los umbrales, construir la Aldea Educativa de puertas abiertas.

Autora del módulo: Prof. Silvia Staib

Duración: 3 clases

 

Módulo Transversal: 

La práctica reflexiva. De los enfoques técnicos racionales a la investigación- acción, la reflexión de y en la práctica, la reflexividad crítica. Pensar las prácticas en su intencionalidad.  Enfoques que se posicionan en la coherencia ética; enfoques que integran la emancipación social.

Posibles formatos de sistematización, reconstrucción, reflexión e interpretación de prácticas. La producción de saber y conocimiento sobre la práctica.

Elección para trabajar en grupos colaborativos: 

a. Registro y sistematización de prácticas ambientalistas en un establecimiento educativo. 

b. Diseño de un proyecto de sensibilización sobre la cuestión ambientalista en un nivel, ciclo institución;   

c. Fundamentación, profundización y enriquecimiento  de un proyecto existente en la institución;

d. Otra propuesta a sugerir

Docente: Prof. Silvia Staib


Destinatarios

Profesores de Educación Inicial, Primaria y Secundaria; Profesores de Educación Primaria o títulos equivalentes; Profesores de Institutos de Formación Docente y todas aquellas que acrediten desempeño o formación profesional inherente al campo de la educación ambiental.


Duración y modalidad

Modalidad: cursado virtual, con clases quincenales,  sincrónicas y escritas los días miércoles a las 18 hs. 

Duración: 9 meses

Inicio: Agosto 2022

 


Evaluación

Será de carácter procesual, a través de diferentes instrumentos

Trabajo final: diseño de proyecto/ propuesta didáctica (áulica o institucional) La evaluación del curso se realizará a través de un trabajo práctico individual o grupal que se realizará a partir de los aportes del Módulo Transversal.

La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es  necesaria para obtener el Diploma.


Equipo Docente

Ivana Alejandra Urraza

Licenciada en Ciencias Geológicas (Universidad Nacional del Sur, 2005). Doctora en Geología (Universidad Nacional del Sur, 2014). Actualmente: Profesora Asistente de Geoquímica (Universidad Nacional del Sur, desde 2009 a la actualidad). Profesora Titular de Geología (Instituto Superior Juan23, desde 2018 a la actualidad). Directora de Gestión Ambiental (Instituto Superior Juan23, desde 2022)

 

Silvia Graciela Staib

Licenciada en Educación con orientación en Gestión Institucional (UNQ). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y prácticas escolares (FLACSO). Profesora en Psicopedagogía (CONSUDEC). Maestra de nivel primario. Maestra Catequista. Actualmente: Asesora de la Provincia Mercedaria Argentina; Coordinación de espacios formativos para equipos directivos, Representantes y Apoderados Legales, Coordinadores de Pastoral, educadores; Animación de los procesos de diseño del proyecto educativo, documento de gestión e Itinerario Formativo; Docente universitaria del eje Diseño y evaluación de proyectos educativos en la Diplomatura de Gestión UNISAL; Asesora de instituciones educativas en los diseños y revisión de proyectos educativos institucionales y proyectos curriculares pastorales institucionales; Docente formadora.

 

Pedro Reina

 Licenciado en Filosofía (UNS), Diplomado en Educación en DD.HH. (Univ. Católica Uruguay); Profesor Seminario Focalizado “Memoria y Derechos Humanos”. IFDC, Luis Beltrán, 2012; Profesor “Problemas del conocimiento”. IFDC, Luis Beltrán, Años 2013-2014; Profesor “Epistemología de la historia y las Ciencias Sociales”. IFDC, Luis Beltrán, Años 2013- 2015; Profesor “Perspectiva filosófica-pedagógica”, IFDC Nº 112, San Miguel, año 2021. Capacitador del Curso Educar en DD.HH.: Ética para la vida, Nivel Medio, año 2015.

 

Victoria Zanón

 Formación de base en enseñanza de la Biología. Ha cursado diversos estudios de posgrado: Diplomaturas Superiores en “Enseñanza de las Ciencias Naturales” y en “Currículum y Prácticas Escolares en contexto”; actualmente en elaboración de la tesina de la Especialización en Docencia Universitaria. Docente en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y en Institutos de Formación Docente de Nivel Superior (IFDC). Ha participado de diferentes proyectos de investigación y de formación permanente sobre estas temáticas.  

 


Aranceles

DIPLOMATURA

PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO
 

Docentes

hasta 12 cuotas de $ 5.883.-

Instituciones convenio

 Flia. Salesiana

hasta 12 cuotas de $ 4.375.-



Las Inscripciones han finalizado

Informes e Inscripción
 
Informes personalizados