
Entendemos también que no hay un solo modo de ser co-creadores, ni un solo modo de relacionarse con la trascendencia. Dirá el Papa Francisco: “En el actual contexto cultural, la escuela católica se ve cuestionada en la contribución específica que puede ofrecer. Pero se trata de una tarea no fácil, que está encontrándose progresivamente con mayores obstáculos. La escuela católica ve en su interior una presencia cada vez más relevante de alumnos de diferentes nacionalidades y confesiones religiosas; en muchos países del mundo, la mayoría de los estudiantes profesa un credo distinto y la cuestión del intercambio religioso se presenta ya ineludible. Para evitar clausurarse en un “identicismo” con fin en sí mismo, un proyecto educativo debe contar con el creciente grado de plurireligiosidad de la sociedad, y con la consiguiente necesidad de saber conocer y dialogar con las distintas creencias y con los no creyentes.” (Papa Francisco. Educar al Diálogo Intercultural en la Escuela Católica: pto 55. (2013)
La propuesta de este espacio de formación, será iniciarnos en la problematización de las propuestas curriculares desde una perspectiva plural, por eso nos preguntaremos cómo es cada una de las cosmovisiones que intervienen en el espacio público (mirada hebrea, mirada católica, mirada protestante, mirada oriental, mirada de los pueblos originarios y mirada tecnológica) y qué rol tiene el espacio de construcción de conocimiento escolar para la mejora de la convivencia social, teniendo en cuenta también, el hecho religioso para ampliar y desafiar la mirada y las prácticas.
- Problematizar el campo de la formación de formadores y con ello, el de las prácticas pedagógicas en perspectiva crítica e intercultural.
- Hacer consciente la tendencia monocultural de las propuestas educativas.
- Revisar los sentidos ofrecidos en los diseños curriculares, especialmente, del área de Formación en la fe como así también en todas las áreas teniendo en cuenta que es ‘la perspectiva’ la que trabajamos y no solo el anclaje en cada espacio.
- Contribuir en la formación específica de los educadores.
Módulo 1: Propedéutico/Interculturalidad-Cosmovisiones (Ernesto Leguiza)
Módulo 2: Espacio público y post secularidad (Mario Cabrera)
Módulo 3: Cosmovisiones y espacio público en perspectiva hebrea (Deborah Schatcher)
Módulo 4: Cosmovisiones y espacio público en perspectiva católica (Mario Cabrera)
Módulo 5: Cosmovisiones y espacio público en perspectiva protestante (Nicolás Panotto)
Módulo 6: Cosmovisiones y espacio público en perspectiva de pueblos originarios. (Pablo Ferrer)
Módulo 7: Cosmovisiones y espacio público en perspectiva oriental/budista (Santiago Candusso)
Módulo 8: Cosmovisiones y espacio público en perspectiva tecnológica (Mariel Caldas)
Módulo 9: Permeabilidad de las propuestas educativo pastorales de las escuelas católicas.
Trabajo final integrador
Egresados de carreras docentes y profesionales vinculados al área.
- Cursado virtual, clases virtuales semanales (asincrónicas).
- Duración: 9 meses
- Inicio: Agosto 2022
Criterios de promoción del Módulo
- Participación en el Foro obligatorio debidamente indicado en la clase.
- Presencialidad 75%
- Actividad/es indicada/s para entregar al tutor.
- El espacio se acredita conjuntamente al cerrar el Módulo 9 donde se entregará un trabajo integrador final (TFI) donde se incluyan los aprendizajes transitados en todos los Módulos.
La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es necesaria para obtener el Diploma. La consigna para dicho trabajo se enviará hacia el final de la cursada y se otorgará un plazo de dos meses para su presentación, incluyendo el acompañamiento virtual durante el proceso de elaboración.
Santiago Carduzzo
Licenciatura en Teología (USAL, equivalente a Maestría). Cursada completada, en redacción de Tesis. Seminarios de Filosofía contemporánea, USAL, UNGS, UBA, UCA. Estudios de grado en Teología. Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET). Examen conclusivo De Universa (USAL). 2021, Prof. Teología Espiritual. Profesorado Don Bosco – CESBA.2021, Prof. Sinodalidad y experiencia religiosa. Diplomado en liderazgo comunitario. Instituto Universitario Sophia en América Latina y el Caribe (Sophia ALC - Movimiento de los Focolares). Miembro de la cátedra Pensamiento filosófico latinoamericano (en proceso de elaboración).
Carolina García Antón
Catequista Arquidiocesana. Instituto Pastoral de la Adolescencia (IPA) – La Salle Buenos Aires. (2014). Licenciada en Trabajo Social. Universidad Nacional de La Matanza. (2018). Formación pedagógica para profesionales. Instituto Superior Marista. 4/12 materias aprobadas. Diploma Superior en Tratamiento de Catástrofes, Riesgo y Vulnerabilidad Social. FLACSO (En curso). Colegio La Salle Buenos Aires. Coordinadora de Pastoral del Nivel Inicial y Nivel primario especial. Colegio La Salle Buenos Aires. Coordinadora de Pastoral del Nivel Inicial y Nivel primario especial. Animadora de la Red Antoniana. Espacio de pastoral juvenil y participación estudiantil. Coordinadora del equipo de tutores/as del Nivel Secundario.
Viviana Aragno
CLACSO El Campo Religioso en América Latina: Continuidades, transformaciones y conflictos. (2021). CELAM Diplomado en Pastoral Participativa (2020). Universidad de San Martín (UNSAM) Maestranda Educación, Lenguajes y Medios 2011-2016. Universidad Católica Argentina (UCA) Seminario sobre Teología Pastoral Urbana (Galli) 2012. Universidad Nacional de Quilmes Licenciatura en Educación. Orientación en Evaluación y optimización de los Programas Educativos 2003. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Diplomatura Superior Currículum y prácticas escolares en contexto 2006. Especialización Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto 2007. Especialización en Pedagogía de las Diferencias 2008. Cuerpos y Miradas en Educación 2017. Seminario Internacional FLACSO/ARGENTINA y FUNDACION OSDE con el apoyo del FONCYT y del British Council La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. 2005. C.E.M (Centro de Estudios Multidisciplinarios)Pedagogía Intercultural. 2006 .Profesorado en Ciencias Religiosas y Filosofía Instituto Superior Marista, Capital Federal 1985. Directora del Instituto Pastoral de la Adolescencia (IPA) Obra de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, entre 2004 y 2014. Coordinadora del Programa Social De la Fundación SES entre 2003 y 2005. Equipo de Educación CONFAR entre los años 2007 y 2014.
Pablo Manuel Ferrer
Licenciado en Teología en 1997 y Doctor en Teología en el año 2008. Ambos en ISEDET. Profesor de Biblia del Instituto Universitario ISEDET. Área de Nuevo Testamento. En el mismo Instituto fue coordinador del área de Extensión Universitaria. Finalización por cierre de la Institución. Pertenece a la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Áreas de interés: Lectura de género, lectura sociopolítica del Nuevo Testamento. Lectura intercultural. Evangelio de Juan, cartas paulinas, literatura apocalíptica. Hermenéutica. Arte e interpretación bíblica. Fue miembro consultor del Oxford Institute of Methodist Theological Studies. Fue miembro consultivo de la Revista de Educaçao do COGEIME. Miembro del comité editorial de la revista de UCEL, Teología y Cultura. Profesor en el profesorado de Ciencias Sagradas del Instituto Superior del Profesorado Don Bosco. Profesor en Instituto Superior de Estudios Teológicos “Buen Pastor”. Institución Salesiana de preparación de ministros. Profesor de Biblia del Consejo de Unidad de Iglesias Indígenas (CONDUDII) con los Pueblos Originarios Qom, Wichi y Mocovi (Chaco y Formosa, Norte de Argentina). Profesor de Nuevo Testamento en Comunidad Teológica de México. Profesor de Biblia en REET (Red Ecuménica de Educación Teológica)
Ernesto Leguiza
Profesor de Filosofía y Ciencias Sagradas, Instituto Superior “San José” del Obispado de Morón con validez Nacional, DIEGEP No 5299. Licenciatura en Teología Dogmática, Universidad Católica Argentina (Tesis en preparación). Posgraduación en Asesoría Bíblica, Escola Superior de Teologia, Sao Leopoldo, Brasil. (240 hs). Tesis: “Ecología y Biblia. El aporte de la ecología social latinoamericana”. Profesor de Cristología de la Escuela de Teología para Laicos del Instituto del Divino Maestro, San Isidro. Profesor de Trinidad de la Escuela de Teología para Laicos del Instituto del Divino Maestro. Profesor de Revelación y Experiencia Cristiana de la Escuela de Teología para Laicos del Instituto del Divino Maestro. Profesor de Revelación de la Escuela de Formación Bíblica del Instituto del Divino Maestro. Profesor de seminarios abiertos del Espacio de Formación Bíblica Palabras con Miel Coordinación de la Escuela de Teología para Laicos del Instituto Divino Maestro. Coordinación de la Escuela de Formación Bíblica del Instituto Divino Maestro. Coordinación del Espacio de Espiritualidad del Instituto Divino Maestro. Coordinación del Espacio de Formación Laical del Instituto Divino Maestro. Asesor del Equipo General de la Compañía del Divino Maestro . Asesoría y capacitación teológica a varias congregaciones religiosas y equipos pastorales y docentes.
Mariel Caldas
Doctoranda en Teología. Tema: Ecoteología de la esperanza. Universidad Católica Argentina (UCA). En curso desde 2019. . Licenciatura en Teología con orientación en Teología Pastoral. Universidad Católica Argentina (UCA). Defensa: 26-12-2011. Tesis: El Tinkunaco riojano. Experiencia de religiosidad popular interpretada desde las categorías de fiesta y diálogo. . Bachillerato en Teología. Instituto Superior de Estudios Teológicos. Sexsenio Filosófico Teológico (ISET). Título otorgado por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma (UPS). Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (modalidad virtual), FLACSO, 2012. (8 meses). Diplomado en Introducción a la Docencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (modalidad virtual), Universidad Católica del Norte, Colombia, 2013. (120 hs. reloj). Especialización Superior en Educación y TIC (modalidad virtual). Ministerio de Educación de la Nación (2 años: 2013-2014). Terciarios: Tramo de Formación pedagógica para Profesionales, Técnicos Superiores. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad FASTA. Catequista de Niños, adolescentes y adultos. Seminario Catequístico San Francisco Solano. Av. San Martín 1555, Caseros. 1996. Titular de la asignatura Observación de acciones pastorales en la carrera de Ciencias Sagradas del Profesorado Don Bosco (desde 2010). Titular de las asignaturas Antropología, Liturgia y Sacramentos, Eclesiología y Animación en el Seminario Santa Magdalena Sofía Barat de la Arquidiócesis de Buenos Aires (desde 2012), Cristología (desde 2020). Titular de las asignaturas Educación y Proyecto de Vida 1 y Educación para la diversidad cultural 4, Instituto Cristo Rey, Caseros (desde 2018). Titular Iglesia en Misión II, Centro de Espiritualidad Santa María, Sede CABA mañana (2018-2019). Titular Creer en Cristo I, Centro de Espiritualidad Santa María, Sede CABA tarde (2018-2019). Titular Camino al discipulado II, Centro de Espiritualidad Santa María, Sede CABA mañana y sede CABA tarde (2018-2019.2021). Titular Creer en Cristo II, Centro de Espiritualidad Santa María, Sede San Isidro mañana (2018-2019). Titular de las asignaturas Pastoral Litúrgico-Sacramental (2009-2014) y Escatología (2009 a 2011), en el Seminario Santa Magdalena Sofía Barat de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Suplente de la asignatura Antropología Cristiana en la carrera de locución del CESBA. (2012-2013). Titular de la asignatura: Problemática Social, Cultural y Religiosa Contemporánea. Seminario Catequístico San Pío X, Ramón Carrillo 2349, San Martín, Diócesis de San Martín. (2005). Trayecto para auxiliares de la catequesis, EAC & AP 2014 Arquidiócesis de Buenos Aires, Marzo 2014.
Nicolas Esteban Panotto
Doctorado en Ciencias Sociales (2019) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Maestría en Antropología Social y Política (2011-2017) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. Diplomado en Antropología Social y Política (2010-2011) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. Estudios en sociología (2004) - Universidad de Buenos Aires (UBA) .Licenciado en Teología (2004-2010) - Instituto Universitario ISEDET.
2010 al presente – Otros Cruces (hasta 2020 se denominó Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública - GEMRIP). Fundador y Director. Organización y logística de proyectos – Coordinación de equipo de trabajo - Gestión presupuestaria y búsqueda de recursos en fondos concursables en organismos nacionales e internacionales - Planificación curricular de propuestas académicas – Docente de cátedra y talleres – Panelista y Orador en diferentes eventos relacionados a la temática de GEMRIP. 2019 al presente – Investigador Asociado en el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) – Universidad Arturo Prat, Chile. 2017 – Profesor en la Universidad Católica de Santiago de Chile Docente en el curso “Religión y política: una perspectiva protestante”. 2016 al presente – Profesor en la Comunidad Teológica de Chile (CTE), sede Santiago. Docente en el área de teología sistemática y correlación. 2012-2018 – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sede de trabajo: Departamento de Antropología Social y Política - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). 2012-2018 – Consultora Servicios Pedagógicos y Teológicos (SPT). Coordinador General. Desarrollo de proyectos institucionales – Diagnóstico y organización de instancias de formación en educación virtual – Evaluación y planificación para instituciones educativas. 2011 – Compassion International Asesor y consultor externo para la creación de programas académicos en Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia en el Seminario Nazareno de las Américas SENDAS (Costa Rica) en convenio con Compassion International. 2011 –Iglesia Luterana Unida de Argentina Evaluador de proyectos sociales. Recopilación de datos, Ejecución de entrevistas, Análisis documental, Evaluación de la información y Escritura de informes finales para los proyectos: Pastoral Ecuménica del VIH SIDA (1986-2010) y Pastoral de Acompañamiento a Inmigrantes Bolivianos/as (PAIB) de la Iglesia Evangélica Luterana Unida. Argentina. 2005-2011 – Fundación Kairós
Mario Alberto Cabrera
Profesor en Psicología. (U.N.C. Facultad de Psicología, (1997). Licenciado en Psicología. (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología). (27 de marzo de 2002). Premio Universidad al mejor promedio del Profesorado en Psicología. (U.N.C. Facultad de Psicología). (1998). Catequista para un itinerario permanente..Seminario Arquidiocesano de Catequesis (Córdoba) (1993). Doctorado en Semiótica (en curso) Centro de Estudios Avanzados (CEA). Universidad Nacional de Córdoba (desde agosto 2013). Redacción de tesis Instituto Superior Parroquial San José Profesor (suplente) “Sujetos de la Educación y Convivencia escolar”. Profesorado de Educación Primaria (abril 2017 a mayo 2018). Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima Profesor (suplente) de “Educación Sexual Integral”. Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria (abril 2017 a diciembre 2017). Instituto Técnico Maestro Alfredo Bravo (Río Ceballos). Representante Legal (desde abril de 2019). Programa de Resignificación en clave de Justicia Curricular. Diseño y coordinación de este programa de formación docente con 3 colegios salesianos de La Pampa (General Pico, Santa Rosa y Victoria Planificación Pedagógico-Pastoral . Coordinación del proceso de planificación pedagógico-pastoral de los colegios de la Provincia Religiosa de la Congregación Hijas de la Misericordia (Litoral Coordinación del proceso de planificación pedagógico-pastoral del colegio Sagrada Familia de la Congregación Hijas de la Cruz (Zárate). Asesor del equipo de pastoral educativa de la Congregación Hermanas del Rosario de Buenos Aires.
Ayudante de alumno en la cátedra de Psicología Educacional . (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba). (1996- 1998). Ayudante de alumno en el Seminario de Clínica de la Psicosis . (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba). (1998)..
DIPLOMATURA |
PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO |
Egresados de carreras docentes y Profesionales de áreas afines. |
hasta 12 cuotas de $ 7.621.- |
Instituciones convenio Flia. Salesiana |
hasta 12 cuotas de $ 5.716.- |