
La auténtica educación es aquella capaz de acompañar corazones libres, y proyectar rayos de esperanza y luz más allá de la oscuridad, aquella capaz de mirar a la solución y poner en contacto a las personas, con su fuerza amorosa, sus posibilidades y potencialidades. En un contexto donde muchas veces sigue primando lo inmediato, las pantallas, los intermediarios informáticos y donde aún hoy, se le sigue dando supremacía al saber meramente intelectual, y a los resultados, por encima de los procesos; queremos poner la mirada en la pequeña semilla en toda su potencia. Allí donde se esconde el futuro en su mayor esplendor, donde el ser se expande porque se lo reconoce y se lo cuida.
Hoy más que nunca son necesarios actos educativos que rompan con la lógica mercantilista y que se enraícen en lo genuino y peculiar de cada uno. Necesitamos una educación que ofrezca a nuestros niños, adolescentes/jóvenes, herramientas para aprender a decodificar su mundo interior: saber qué les está pasando en cada etapa de su vida, conocer sus impulsos, sus emociones, sus pensamientos, sentidos y significados y así poder ser más conscientes; aprender a conocer el mundo que les rodea y ocupar el lugar que les corresponde, ubicarse y ampliar su mirada a múltiples dimensiones que les habitan y poder responder al contexto en el que les toca vivir. Para eso, antes, pedagogos/acompañantes/tutores, debemos animarnos a mirar primero nuestros recorridos, desandar caminos si es necesario y zambullirnos, no sin miedo, en el mundo de las emociones con toda su riqueza y potencia. Las emociones son el vehículo que nos conecta con los otros y con nosotros mismos, son una energía que nos vincula a la red. Desconocer o ignorar esta realidad, no hará más que empobrecer y desvalorizar cualquier clase, no importa la asignatura que fuere.
Si queremos acompañar el crecimiento integral de nuestros niños/adolescentes y jóvenes debemos estar abiertos y disponibles a un doble movimiento (emoción: del latín movimiento): hacia nosotros mismos y hacia los otros.
1. Problematizar el campo de la formación de formadores y con ello, el de las prácticas pedagógicas en perspectiva holística, habilitando la integración de las polaridades mente-cuerpo, cuerpo-espíritu.
2. Revisar los sentidos ofrecidos en los diseños curriculares, especialmente, del área de Formación en la fe/formación religiosa/espiritualidad como así también en todas las áreas teniendo en cuenta que es la perspectiva holística la que pondrá en juego como tal, el abordaje didáctico pedagógico de los contenidos y su construcción en el aula teniendo consciencia de los procesos de subjetivación que este espacio habilita y potencia.
3. Contribuir en la formación específica de los educadores.
Módulo 1: Conciencia del ser sintiente/sentipensar el mundo. Juan Fuentes
Módulo 2: Educación/inteligencia’s, una mirada sistémica el sujeto situado. (Cuerpo-cultura) Graciela Botirolli
Módulo 3: Primera infancia: Arte y clown (Cuerpo-conciencia presente) Romina Amato
Módulo 4: La importancia del objeto transicional en el espacio educativo (Cuerpo en relación) Elena Santa Cruz
Módulo 5: Conciencia del ser sintiente/sentipensar el mundo. La comunicación (cuerpo/entre/alter) Juan Ignacio Fuentes
Módulo 6: Pedagogías para la expansión propuesta Waldorf (Cuerpo-espacio/tiempo de subjetivación) Mónica Sallán Mur
Módulo 7: Las culturas digitales en los procesos de construcción del conocimiento escolar y como mediaciones para la construcción subjetiva (Cuerpo mediado tecnológicamente) Valeria Odetti
Módulo 8: Trabajo final integrador. Revisión de las propuestas pedagógicas (Cuerpos y sentidos escolares). Viviana Aragno
Docentes de todos los niveles y modalidades. Profesionales de áreas afines.
- Duración: 9 meses
- Inicio: Agosto 2022
- Cursado virtual, con encuentros virtuales semanales.
Graciela Botirolli
Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Tres de Febrero .2020
Diploma tura de Educación en Contextos de Vulnerabilidad . Setiembre , 2015 - 2016 CES BA. Universidad La Salle de Arequipa y Fundación La Salle de Argentina
Centro de Estudios Filosóficos Teológicos . Centro de Estudios Salesianos de Bs. As. Diplomatura en Pastoral Educativa . Julio , 2015 Grupo EPPEC. Coordinadora Claudia Broitman.
Postgrado en Didáctica de Matemática . Nivel II . Diciembre , 2009 Grupo EPPEC. Coordinadora Claudia Broitman.
Postgrado e n Didáctica de Matemática . Nivel I. Diciembre , 2008 Graciela Bottiroli Página 2 F lacso. Argentina Diploma Superior y Especialización en Currículum y Prácticas Escolar es ( adeudo módudo final )
Diploma Superior y Especialización en Curriculum y Prácticas Escolares. (Adeudo Final) Agosto, 2006
Instituto Superior La Salle . Balvanera. Técnica en Conducción Educativa. Julio , 2003 Universidad de Jerusalén. Instituto La Salle.
Programa de Enriquecimiento Instrumental. Feuesrtein. Funciones Cognitivas Deficientes. Años 1992 - 1994.
Miembro de la Comisión de Formación | Escuelas Capuchinas de la Madre Rubatto. Buenos Aires, Santa Fé, Uruguay 2012 – 20 16
Asesoramiento Pedagógico | Colegio San Francisco de Asís Belgrano, CABA 2007 – 2016
Directora de Nivel Primario | Colegio Niño Jesús La Salle 2002 - 2013
Capacitadora de didáctica de matemática | Colegio FADER
Valeria Odetti
Magíster en Educación, Lenguajes y Medios- Universidad Nacional de San Martín, 2014 Especialista en educación y nuevas tecnologías FLACSO, 2007
Licenciada en Ciencias de la educación- Universidad de Buenos Aires- 2004
Profesora en Educación preescolar, ISFD 113, 1997
Abril 2007- Actual Docente Diploma en Educación y Nuevas Tecnologías PENT- FLACSO Argentina
Abril de 2014-Actual Docente en el Diplomado en Innovación educativa de Flacso Uruguay
Abril de 2020 - Actual Seminario tecnologías en la enseñanza Especialización en docencia universitaria UFLO
Mayo de 2019- Mayo 2021 Docente de los seminarios: Innovación educativa, Fundamentos de investigación y Materiales audiovisuales de la Maestría en Tecnología e innovación educativa. Universidad Nacional de Costa Rica.
Juan Ignacio Fuentes Simonini
Profesor en Nivel Secundario y Terciario de Filosofía, Psicología y Pedagogía- Instituto del Profesorado “Ciudad de Mercedes”, 1992.
Especialización en Pensamiento Complejo: Pedagogía Alternativa para Transformar el Sistema Educativo Multiversidad Real Edgard Morin, México, 2007.
Elaboración y animación de más de 300 Talleres, Cursos y Jornadas sobre Educación, Crecimiento Personal, Acompañamiento Juvenil, Espiritualidad, entre otros, brindados a diferentes públicos: educadores, jóvenes, agentes de pastoral, padres de familia, vida religiosa, etc., desde el año 1995 a la fecha. -
Profesor de Materias de Secundario y de Estudios Superiores en 8 instituciones (2 católicas y 6 estatales) de Partido de a Costa, año 2017. -
Director de la Diplomatura de “Coordinadores de Centros Comunitarios” organizada conjuntamente por la Universidad de San Isidro y Cáritas San Isidro, año 2017
Criterios de promoción del Módulo
- Participación en el Foro obligatorio debidamente indicado en la clase.
- Presencialidad 75%
- Actividad/es indicada/s para entregar al tutor.
- El espacio se acredita conjuntamente al cerrar el Módulo 8 donde se entregará un trabajo integrador final (TFI) donde se incluyan los aprendizajes transitados en todos los Módulos.
La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es necesaria para obtener el Diploma. La consigna para dicho trabajo se enviará hacia el final de la cursada y se otorgará un plazo de dos meses para su presentación, incluyendo el acompañamiento virtual durante el proceso de elaboración
DIPLOMATURA |
PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO |
Docentes, Profesionales de áreas afines. |
hasta 12 cuotas de $ 7.285.- |
Instituciones convenio Flia. Salesiana |
hasta 12 cuotas de $ 5.464.- |