Presentación

Esta diplomatura estará enmarcada en contenidos relacionados a la Educación Sexual Integral; teniendo en cuenta los lineamientos y los objetivos de la Ley Nacional N° 26.150. Se analizará, reflexionará y repensará en torno a diferentes aspectos que marca la ley como: actitudes responsables ante la sexualidad; intervenciones respetuosas de la intimidad y de las creencias de las personas; respeto de las decisiones individuales, en relación al cuidado del propio cuerpo; valoración de las emociones y sentimientos y la expresión de los mismos. A su vez, desnaturalizar y problematizar relaciones de poder, discursos y prácticas que se establecen al interior de las instituciones y el tratamiento que los medios de comunicación realizan sobre la sexualidad, los estereotipos, las decisiones individuales, los cuerpos y los discursos sociales que se generan.


Objetivos Generales

Programa de Contenidos

Módulo 1: Educación Sexual Integral: dimensión ética, histórica, biológica, psicológica y afectiva.

Objetivo: Conocer las normativas vigentes y reflexionar sobre las distintas dimensiones de la educación sexual integral, y a su vez, comprender la sexualidad como proceso de construcción colectivo, dinámico y complejo.

Ejes: 

1- Derecho a recibir Educación Sexual Integral.

2 - Derechos de las infancias y adolescencias

3 - Promoción y protección.

4 - La construcción social de la identidad.

Docente a cargo: María Pilar Pérez. 

 

Módulo 2: Sentidos y lineamientos de la ESI para sujetos y comunidades

  1. Perspectivas ético y filosófica
  2. Los cinco ejes que atraviesa la ESI
  3. Normalidades/Singularidades/Pluralidades
  4. Las instituciones educativas como escenarios de cuidado en clave de ESI
  5. Prácticas saludables y responsables

Docente a cargo: Emanuel Gongora

 

Módulo 3: Quien me interpela e interpelo.

Objetivo: Problematizar la construcción de subjetividades y reflexionar sobre las dinámicas vinculares

Ejes:

1- Subjetividades en niñez y adolescencia. Subjetivación y Desubjetivación

2 - Dinámicas vinculares con adultos y pares. 

3 - Configuraciones culturales de un sujeto en tránsito

4 - Conflictos vinculares

Docente a cargo: Mariana Larralde.

 

Módulo 4: Identidad y género.

Objetivo: Reflexionar sobre estigmas sociales y estereotipos construidos en relación a la identidad y al género, y el tratamiento que los medios de comunicación hacen sobre ello.

Ejes:

1- La perspectiva de género. 

2- Construcción social de la Identidad.

3- Estereotipos. Roles y desigualdad.

4- Derecho a la libertad de elección.

5 - Herramientas para analizar consumos culturales

Docente a cargo: Vanina Vissani. 

 

Módulo 5: Corporeidad.

Objetivo: Problematizar sobre estigmas sociales y estereotipos construidos en relación a los cuerpos en clave de derechos.

Ejes:

1- Procesos psicofisiológicos de la niñez y adolescencia.

2- El cuerpo como espacio de expresión.

3- El cuerpo en clave de derechos.

4- La salud como construcción colectiva. 

Docente a cargo: Georgina Pezzutti.

 

Módulo 6: Abordaje Institucional de la ESI

Objetivo: Analizar y problematizar la incorporación de la ESI en instituciones educativas formales y no formales.

Ejes:

1 -  Escuela y Currículum

2 - Enseñanza, rol docente y lineamientos curriculares para la incorporación de la ESI.

3- Abordaje Institucional de la ESI en espacios educativos formales (niveles inicial, primaria y secundaria) y no formales

4 – Saberes y habilidades propias de cada área y nivel. Transversalidad y especificidad de la ESI

Docente a cargo: María Mercedes Zudaire.

 


Modalidad, Inicio y Duración

Modalidad: VIRTUAL

Inicio: Junio 2022

Carga Horaria: 180

Duración: 12 meses


Equipo Docente

Coordinación de la Diplomatura y Docente

Adrián Omar Baraibar. Profesor en Ciencias Naturales. Licenciado en Educación. Técnico Docente en Orientación Escolar y Vocacional. Bienio Filosófico. Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades – Orientación Sociología. Diplomado en Economía Social y Solidaria. Magíster en Educación (Carrera en curso) Coordinación y participación en actividades en educación formal y no formal con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Trayectoria en Planificación Educativa en los niveles secundario y Superior. Ponencias y publicaciones relacionadas con Niñez y Juventud.

 

 Cuerpo Docente

Emanuel Gongora

Profesor en Educación Física. Universidad Nacional de La Plata. Profesor en nivel secundario. Especialización en programación y evaluación del ejercicio. Universidad Nacional de La Plata (Tesis en curso). Ponencias relacionadas con Educación sexual integral en nivel superior. Participación en actividades en educación formal y no formal con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Docente en nivel secundario. 

 

Mariana Larralde

Profesora y Licenciada en Psicología, graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Transcurre su experiencia profesional en el área de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes trabajando en la atención y asistencia de situaciones de vulnerabilidad psicosocial en dicha población. Se encuentra trabajando en Proyectos de Extensión vinculados a la temática y como graduada adscripta de la materia Psicología Forense. Presenta el título de Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos y cuenta con seminarios de Posgrado vinculados.

 

María Pilar Pérez. 

Profesora y Licenciada en Trabajo Social, graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2012 se desarrolla profesionalmente en instituciones, alguna de ellas salesianas, relacionados a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. A partir de su experiencia profesional ha confeccionado diferentes ponencias que ha presentado, en carácter de expositora, en congresos nacionales e internacionales; como así también publicación en revista.

 

Georgina Pezzutti.

Licenciada en Trabajo Social, graduada de la Universidad Nacional de La Plata. Estudiante avanzada en la carrera de Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma Universidad. Posee largo recorrido, tanto profesional como voluntario, en espacios salesianos y organizaciones de la sociedad civil vinculados al trabajo con niños, niñas y jóvenes en situación de calle y de vulnerabilidad. Ha dictado de cursos y jornadas de formación donde se han abordado temas relacionados con estas poblaciones. 

 

Vanina Vissani.

Profesora y Licenciada en Comunicación Social, orientación Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2016 desarrolla el Doctorado en Comunicación, en la misma institución académica. Adscripta a la Cátedra de Investigación en Comunicación y Educación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. U.N.L.P. Se ha desempeñado como Tutora de aula virtual durante cuatro años en el postítulo “Especialización en enseñanza de escritura y lectura en escuela secundaria”, módulo Discurso y Sociedad. Programa Nuestra Escuela. Instituto de Formación Docente. Ministerio de Educación. Escribió y publicó diversos trabajos en revistas y eventos científico-tecnológicos y ejerce como docente en educación secundaria.

 

María Mercedes Zudaire.

Profesora en Psicología, graduada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Estudiante avanzada en la carrera de Licenciatura en Psicología de la misma institución académica. Ha participado en diversas propuestas pastorales diocesanas y salesianas de acompañamiento a niños, niñas y jóvenes. Posee experiencia como docente en instituciones educativas salesianas y franciscanas en nivel primario y secundario para jóvenes y adultos.

 


Destinatarios

Profesionales y estudiantes avanzados en el área de la Educación, Trabajo Social, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Derecho, Salud y carreras afines.


Evaluación

La realización de las actividades obligatorias y la participación activa en foros en cada uno de los módulos, es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador.


Aranceles

DIPLOMATURA

Arancel
(Pago con TARJETA DE CRÉDITO)

Profesionales y estudiantes avanzados en el área de la Educación, Trabajo Social, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Derecho, Salud y carreras afines

 

Hasta 12 CUOTAS de $ 4.950

 

 

Instituciones del convenio:

Flia. Salesiana

 

Hasta 12 CUOTAS de $ 3.712.-

25% DE DESCUENTO

 



Las Inscripciones han finalizado

Informes e Inscripción
 
Informes personalizados