Objetivos Generales

La finalidad de esta Diplomatura en Instrucción de Primeros Auxilios, RCP y DEA es brindar herramientas pedagógicas (teóricas y prácticas) y conocimientos científicamente avalados y actualizados para que el/la egresado/a pueda diseñar, planificar, dictar, dirigir y evaluar capacitaciones de primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar y desfibrilación externa automática y desempeñarse como instructor/a.

Procura capacitar con una modalidad semipresencial, con clases teóricas y prácticas, con contenidos actualizados y basados ​​en evidencia científica, con recursos didácticos variados, a miembros de la comunidad general (con o sin formación específica en el área de la salud y/o de la educación) que deseen adquirir las habilidades necesarias para educar en la prevención de accidentes y en la actuación en casos de emergencia y urgencia.

Durante la formación los/as futuros instructores/as podrán actualizar sus conocimientos previos y adquirir nuevos, desarrollar sus habilidades pedagógicas y comunicativas, e iniciarse (o ejercitarse) en la instrucción de cursos, charlas y talleres de manera tutorada, para transmitir eficientemente protocolos de actuación en caso de emergencias y urgencias, y motivar la adopción de hábitos y conductas más preventivas. Asimismo, aprenderán criterios para seleccionar la información fundamental a transmitir y los medios más adecuados para ello, según los intereses, necesidades y características de los/as destinatarios/as de sus futuros cursos, pudiendo diseñar presentaciones didácticas efectivas. 


Programa de contenidos

Módulo 1: Introducción a los Primeros Auxilios y Protocolos de actuación en emergencias y urgencias

Presentación. Protocolos. Introducción a los primeros auxilios. Sistemas de evaluación y atención de personas lesionadas y enfermas. Sistema Paas.  Organización temática de un curso. Premisas de actuación en emergencias y urgencias. Primeros auxilios psicológicos. Situación legal argentina.

 

Módulo 2: Prevención y actuación en Emergencias y Urgencias Médicas

En este módulo se incluyen los siguientes contenidos:

Anatomía y fisiología. Problemas y afecciones del sistema cardiovascular. Maniobras y técnicas de atención de problemas cardiovasculares. Problemas y afecciones del sistema respiratorio. Maniobras y técnicas de atención de problemas del sistema respiratorio. Problemas y afecciones del sistema neurológico. Maniobras y técnicas de atención de problemas del sistema neurológico. Maniobras y técnicas de atención de otros problemas médicos.

 

Módulo 3: Prevención y Actuación en Traumatismos  

En este módulo se abordarán los siguientes temas:

Anatomía y fisiología: de la piel, de la cabeza, del abdomen y del sistema osteoartromuscular. Mecanismo de daño. Noción de lesión. Lesiones osteoartromusculares. Lesiones de la piel. Lesiones en la cara. Heridas traumáticas especiales. Lesiones traumáticas en el tórax,  abdomen y cadera. Lesiones traumáticas en la cabeza. Lesiones traumáticas en la columna vertebral. Lesiones por automóviles.

 

Módulo 4: Pedagogía

En este módulo sobre el cómo enseñar PP.AA., RCP y DEA, se profundizará acerca de:

Introducción a la pedagogía. Metodologías de enseñanza utilizadas en la instrucción. Recursos didácticos y tecnológicos,  y estrategias específicas de enseñanza de PP.AA., RCP y DEA. Bibliografía pedagógica de PP.AA.  Programas de cursos. Poblaciones. Perfil de educador/a.

 

Módulo 5: Práctica de habilidades y tutorías pedagógicas I [presencial]

 

Módulo 6: Prevención de Lesiones/Accidentes

Habiendo incorporado los contenidos acerca de cómo actuar en una emergencia y urgencia, este módulo ofrecerá los conocimientos necesarios para prevenir que estas situaciones de lesión o enfermedad se produzcan. Por ello el/la alumno/a aprenderá los siguientes contenidos:

Conceptos básicos. Dimensiones de análisis de la lesión. Prevención de lesiones.

 

Módulo 7: Organización y gestión de cursos

Habiendo tenido las experiencias prácticas presenciales de dictado de contenidos en el Módulo 5, este nuevo módulo pretende formar en la capacidad de gestión fáctica, administrativa, legal e impositiva de una capacitación o programa de capacitaciones. Para ello ofrece al alumno/a los siguientes contenidos:

Gestión de cursos. Organización del curso. Aspectos legales y documentación. Cuestiones administrativas y contables. Certificados.  Coordinación de equipos de trabajo. Requisitos institucionales.

 

Módulo 8: Otros problemas de Primeros auxilios

En este módulo se aprenderán algunos temas poco frecuentes en los cursos y bibliografía de primeros auxilios básicos, pero que el/la instructor/a debe manejar pues se encuentran en algunos programas de capacitación. Algunos de ellos son propios de cursos de otro nivel, por lo que no se abordarán con la profundidad que lo haría un/a instructor/a de ese nivel:

Incidentes con múltiples víctimas. Movimientos y traslados. Botiquín. Ficha médica. Picaduras y mordeduras. Emergencias térmicas. Intoxicaciones. Reacciones alérgicas. Cuerpo extraño en ojos y oído. Aspectos legales (resumen). Revisión de temas controversiales. Reanimación en algunas situaciones especiales. Actualizaciones.

 

Módulo 9: Práctica de habilidades y tutorías pedagógicas II [Presencial]

En este módulo presencial final se practicarán y evaluarán nuevamente las destrezas de técnicas de primeros auxilios vistas a lo largo del año, y especialmente las vistas durante el módulo 8:

Traslados e inmovilizaciones. Triage. Protocolo de anafilaxis

Asimismo se repasarán algunos contenidos necesarios para el inmediato ejercicio de la instrucción:


Destinatarios

La diplomatura en instrucción de PRIMEROS AUXILIOS, RCP y DEA está destinada a cualquier persona que desee formarse como instructor/a más allá de su formación técnica específica, y de su experiencia profesional. Cualquier persona que haya concluido los estudios secundarios y desee preparar para educar a cuidar la vida, a prevenir lesiones ya actuar en caso de emergencias puede a la diplomatura. Es esperable que hayan realizado alguna capacitación previa en Primeros Auxilios y RCP, pero esta condición se puede cumplir una vez iniciada la diplomatura.

De manera especial, está destinada a:

 educadores/as de todos los niveles (especialmente docentes de educación física, ciencias naturales, biología u otras áreas de la salud),

 animadores y educadores juveniles de educación no formal (grupos juveniles, Exploradores, Explorador, Mallín, oratorios, etc.),

 profesionales de la salud (médicos/as, enfermeros/as, profesionales de especialidades),

 integrantes de empresas u ONG´s que se dedican por su rol a capacitación en prevención de lesiones y actuación en emergencia (técnicos y licenciados en Seguridad e Higiene),

 encargados de actividades deportivas y en la naturaleza (guías, coordinadores de turismo).

 Miembros de fuerzas de seguridad, cuerpos de bomberos, rescate, guardavidas, guardaparques.

 Estudiantes de todas estas áreas. Asimismo, para quienes actualmente ejercen como instructores/as en programas gubernamentales o de fundaciones, la diplomatura presentará muchas herramientas pedagógicas, de gestión, administrativas, legales, sin mencionar la posibilidad de actualizar contenidos y habilidades prácticas. Permitirá aprender, también, otros modos de organización y dictado de capacitaciones, relacionarse con programas de formación gubernamentales y privados y con bibliografía pedagógica de diversas organizaciones; y así reflexionar sobre la práctica propia y enriquecerla.


Modalidad, Duración e Inicio

Modalidad: Semipresencial, durante los dos cuatrimestres de cursada virtual, habrá dos instancias presenciales que se ubicarán a mitad de año y a fin de año.

 CURSADO VIRTUAL: El mismo consta en estudiar el material bibliográfico, ver las clases grabadas de los/as docentes subidas a un aula virtual, realizar trabajos de comprobación de comprensión de contenidos teóricos, realizar un trabajo integrador y/o práctico en cada módulo (opción de compartirlo en foros e intercambiar con otros/as alumnos). Habrá instancias de consulta (sincrónica) con los docentes.

Cursada virtual: Sábados de 9 a 12hs, encuentros sincrónicos semanales.

 CURSADO PRESENCIAL: dos módulos serán presenciales de tres días en CABA . En ellos se ejercitarán y evaluarán las habilidades prácticas, se tomará contacto con los recursos didácticos y se desarrollarán instancias de prácticas docentes acompañadas.

Presenciales:(se puede elegir la sede: Bahia Blanca o caba)

Primer presencial* 

13, 14 y 15 de agosto (CABA), de 10 a 19 hs.

19, 20 y 21 de agosto (BAHIA BLANCA), de 9 a 18 hs.

Segundo presencial*

9, 10 y11 de diciembre (CABA), de 10 a 19 hs.

9, 10 y 11 de diciembre (BAHIA BLANCA), de 9 a 18 hs.

 

 *Los horarios de los encuentros presenciales pueden sufrir algún ajuste previa consulta con los/las estudiantes.

Duración: 8 meses

INICIO: SÁBADO 30 de Abril 2022

 

 


Evaluación

De carácter procesual, a través de diferentes instrumentos:

 Autoevaluaciones de comprobación de lectura y comprensión

 Trabajos Prácticos (TP´s) individuales/grupales

 Participación en clases y foros

 Sesiones de prácticas de maniobras (desarrollo del Sistema PAAS)

 Instancias de prácticas docentes tutoradas (presenciales).

Trabajo Final Integrador: diseñar una capacitación para un público real específico, desarrollar el material bibliográfico y pedagógico, y la planificación según lo estudiaron en los módulos. En caso de que el/la alumno/a sea ya instructor de una fundación o programa estatal, se adaptará el trabajo a esa organización.

La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es necesaria para obtener el Diploma. La consigna para dicho trabajo se enviará hacia el final de la cursada y se otorgará un plazo de dos meses para su presentación, incluyendo el acompañamiento virtual durante el proceso de elaboración.

 


Equipo Docente

Coordinador: Emiliano Velasco

Docentes:

Emiliano Velasco

Profesor de filosofía con campo menor en psicología (Profesorado Domingo Savio, Córdoba). Bachillerato en Teología en el Instituto Salesiano de Enseñanza Teológica de Buenos Aires.

Se desempeñó como docente y directivo en escuelas de nivel medio, y tiene experiencia en educación no-formal, así como en docencia en nivel terciario.

Es instructor matriculado de RCP y Primeros Auxilios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Es instructor nivel 3 del Health and Safety Institute: instructor de primeros auxilios básicos, avanzados y agrestes (WFA), soporte vital básico, control avanzado de las hemorragias, administración de oxígeno. Es instructor de Primeros Auxilios, RCP y DAE certificado por el EMERGENCY CARE & SAFETY INSTITUTE, y por AIDER internacional.

Técnico en Emergencias Médicas (TEM). Tiene formación en socorrismo para ambientes naturales (WFR), soporte vital para profesionales de la salud (BLS), Soporte vital cardiovascular avanzado, Soporte Vital en el trauma pre-hospitalario (PHTLS), primeros auxilios emocionales y psicológicos (nivel 2). Se capacitó también en atención de emergencias médicas en el área hostil y en la atención de múltiples víctimas.

Su formación se completa con diversas capacitaciones sobre seguridad y rescate como rescate acuático, Operaciones con Materiales Peligrosos (nivel 2); supervivencia; Rescate en Aguas Blancas (SRT); Uso de Extintores Portátiles, Prevención de Incendios y Evacuación de Edificios; rescate urbano en altura;  Rescate con cuerdas en ambientes agrestes verticales; acceso por cuerdas, y trabajos en altura.

Voluntario de Cruz Roja Argentina, participó en numerosos operativos de prevención y socorro en eventos públicos y privados.

Impartió cursos y certificó bajo lineamientos de programas internacionales tales como American Health and Safety Institute  y Emergency Care and Safety Institute. Fue responsable del diseño y coordinación del “Ciclo de Actualización Académica en Prevención de Accidentes y Actuación en Emergencias en el Ámbito Educativo Formal” del Instituto del Profesorado Don Bosco (A-1005). Escribió y editó numerosas publicaciones para uso interno de la institución salesiana: manuales, guías de clase, presentaciones, programas, entre otras.

 

Florencia Afflitto

Médica recibida de la UBA, residente superior en pediatría. Trabajó como médica en hospitales públicos y privados. Fue médica voluntaria en Centroamérica, trabajando en atención primaria de la salud en una zona rural de Guatemala; allí estuvo encargada del dispensario médico, con actividades comunitarias y liderazgo de equipos de trabajo.

Es instructora del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en RCP y Primeros Auxilios. Tiene formación en soporte vital avanzado, primeros auxilios emocionales y psicológicos, y en la atención de politraumatizados, así como en distintas áreas de la atención pediátrica.

Se desempeñó desde 2012 hasta el presente como instructora de Primeros Auxilios, RCP y DEA en el Programa PAAS de la Institución Salesiana. Fue coordinadora del Programa PAAS, siendo referente de la formación de instructores en el período 2013-2017. Durante esos años, desarrolló también tareas de coordinación y gestión de cursos. Desarrolló el Postítulo Docente “Actualización Académica en Prevención de Accidentes y Actuación en Emergencias en el Ámbito Educativo Formal” en el Instituto Superior del Profesorado Don Bosco (A-1005).

 

Gonzalo Velasco

Gonzalo es contador público y un profesional con una sólida experiencia en la planificación y el cumplimiento fiscal de empresas, enfocado al logro de resultados corporativos a partir de acciones concretas. Lidera equipos de trabajo de manera de orientar los esfuerzos a partir de la auto-motivación, potenciando las habilidades personales. Actualmente se encuentra finalizando el la Maestría en Dirección de Empresas.

Gonzalo se ha capacitado en RCP, DEA y Primeros Auxilios y es instructor matriculado de estas áreas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Ha realizado numerosos cursos en atención de emergencias tales como wilderness first responder (WFR), primeros auxilios psicológicos, manejo de fuego y evacuación de incendios, supervivencia, entre otros.

Es instructor del Programa PAAS desde 2009 brindando cursos nivel 1 y nivel 2. Coordinó este programa entre los años 2013-2016, siendo responsable de la administración económica y contable.

 

Maite Rocío Alvarez

Médica recibida de la UBA, donde fue ayudante de cátedra en el departamento de ciencias fisiológicas. Actualmente es residente de 4to año de clínica pediátrica en el Hospital “Juan P. Garrahan”. Trabajó como médica en hospitales públicos y privados. Fue médica voluntaria en Centroamérica, trabajando en atención primaria de la salud en una zona rural de Guatemala; allí estuvo encargada del dispensario médico, organizando actividades comunitarias.

Tiene formación en primeros auxilios y soporte vital básico, soporte vital avanzado pediátrico, RCP neonatal, primeros auxilios en lugares remotos (WFR), medicina de emergencias pediátricas así como en distintas áreas de la atención pediátrica, incluyendo toxicología prevalente.

Es instructora matriculada de RCP y Primeros Auxilios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Es instructora de los programas de primeros auxilios en lugares remotos (WFA, WAFA y WFR) de la Asociación ACES.

Se desempeñó desde 2012 hasta el presente como instructora de Primeros Auxilios, RCP y DEA en el Programa PAAS de la Institución Salesiana. Fue coordinadora de ese programa, siendo referente de la formación de instructores en el período 2012-2017. Desarrolló el proyecto de Formación de Instructores de Primeros Auxilios para Animadores Salesianos.

 

María José Agesta

Profesora de enseñanza primaria y se especializó en Alfabetización Inicial y Prácticas del Lenguaje. Se formó a su vez como Coach Ontológica, así como  en Programación Neuro Lingüística (PNL) obteniendo la certificación de “practitioner”. Se desempeñó como maestra en diversas escuelas privada y, actualmente, ejerce la docencia en el colegio Marianista de Buenos Aires

Majo inició su formación en la atención de emergencias mientras estudiaba el segundo año de enfermería. Allí se capacitó en Primeros Auxilios, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Desfibrilación Externa Automática (DEA), y en primeros auxilios agrestes. Se formó también en uso de extintores portátiles, prevención de incendios y evacuación de edificios con los Bomberos de Policía Federal Argentina. Se capacitó en primeros auxilios psicológicos y en manejo y prevención del stress postraumático.

Es instructora de primeros auxilios y RCP matriculada por Programa de Enseñanza de RCP del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se acreditó como instructora “Standard Level First Aid, CPR and AED” por el Emergency Care & Safety Institute.

Majo se inició en 2012 como instructora del Programa PAAS, y desde ese momento y hasta el momento dicta cursos y talleres de Prevención de accidentes y Primeros Auxilios. Desde el 2014 hasta la actualidad, conforma el Equipo Coordinador Central del Programa PAAS, allí se especializó en la gestión y organización de cursos. También colaboró en la Peregrinación Juvenil a Luján, en el Puesto Sanitario medicalizado #46, como socorrista voluntaria en atención de Sanidad, y fue convocada para coordinar el área de sanidad.

 

Rodrigo Velasco

Abogado diplomado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y se encuentra finalizando el tramo pedagógico (Universidad FASTA). Experiencia laboral en los sectores público, privado, en proyectos comerciales como también en el trabajo voluntario en distintas organizaciones sin fines de lucro. Actualmente desempeña la profesión liberal.

 Guardavidas (Cruz Roja Argentina) y posee diez años de experiencia en la seguridad de playas de la costa atlántica y en pileta en España. Se formó como Técnico en Emergencias Médicas (Fundación EASPA).

Es instructor matriculado de RCP y Primeros Auxilios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Tiene formación en socorrismo para ambientes naturales (WFR), soporte vital para profesionales de la salud (BLS), y en primeros auxilios emocionales y psicológicos. Se capacitó también como técnico en rescate con cuerdas, uso de extintores portátiles, prevención de incendios y evacuación de edificios, y tiene certificado de Técnico en Emergencias Médicas Agrestes.

Se desempeñó como instructor nivel 1 (Primeros Auxilios, RCP y DEA) y como instructor de cursos nivel 2 (socorrismo agreste) en el Programa PAAS de la Institución Salesiana.

 

Giuliana Espósito

Giuliana es diplomada en Ciencia y Tecnología y licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes, y tiene un posgrado en Profesorado en Disciplinas Industriales de la Universidad Tecnológica Nacional. Actualmente es Responsable del laboratorio de Biotecnología del Departamento de Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), y es jefa de trabajos prácticos titular en la asignatura de Biología Celular y Molecular e Ingeniería de Tejidos, en la carrera de Bioingeniería del mismo instituto. Tiene experiencia como docente también en nivel medio como docente de física y fisicoquímica.

En el año 2015 se inició su formación como instructora  de primeros auxilios en el Equipo PAAS de Buenos Aires. Es instructora de RCP y primeros auxilios matriculada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Desde el año 2016 se desempeñó en el Programa PAAS como instructora Responsable de Curso.  En el año 2019 se la convocó a integrar la Coordinación Central del Programa PAAS, rol que ejerce hasta la actualidad.


Aranceles

DIPLOMATURA

Arancel
(Pago con TARJETA DE CRÉDITO)

Educadores, animadores juveniles, profesionales de la salud, integrantres de ONG´S y empresas, encargados de actividades deportivas, estudiantes de todas las áreas.

 

Hasta 12 CUOTAS de $ 4.400.-

 

 

Instituciones del convenio:

Flia. Salesiana

 

Hasta 12 CUOTAS de $3.300.-

25% DE DESCUENTO

 



Las Inscripciones han finalizado

Informes e Inscripción
 
Informes personalizados