Descripción

Entendemos la problematización como opción metodológica: problematizar es cuestionarse para reconfigurar las prácticas. “En contextos educativos” indica específicamente el espacio pastoral al que hacen referencias a esas problematizaciones. Hay tantas pastorales como perspectivas y sujetos implicados, por eso agregamos: “Perspectivas, sujetos y experiencias”.
Hablamos de “perspectivas” no para apuntar a un marco teórico específico sino a una hermenéutica determinada, pertinente ante la diversidad de sujetos, carismas y experiencias pastorales en contextos educativos, apuntando al cambio paradigmático ya la apropiación de criterios para las prácticas.
No proponemos este recorrido como un recetario de actividades para la escuela o prácticas pastorales a ejecutar, sino como un proceso por medio del cual el cursante tenga herramientas de marco teórico para problematizar, discernir y provocar cambios en las prácticas según lo exijan sus contextos de origen .


Objetivos Generales
  1. Proponer un encuadre teórico que facilite la revisión de los posicionamientos institucionales, de las prácticas de la escuela y sus actores, frente a los contextos eclesiales, políticos y sociales.
  2. Presentar diversos enfoques teóricos que habiliten nuevos modos de comprensión de los fenómenos religiosos actuales, tendiendo al diálogo intercultural e interreligioso en el que se desarrollan las prácticas pedagógico-pastorales desde una perspectiva cristiana.
  3. Plantear el desafío de repensar y re-crear la dimensión pastoral en contextos educativos y la dimensión sociocultural de la pastoral frente a la construcción subjetiva de las infancias, juventudes y los adultos que conformamos la comunidad educativa.
  4. Aportar perspectivas que nos impulsen a redireccionar las prácticas educativo-pastorales, de gestión institucional, comunicacionales, políticas, culturales y evaluativas adecuándolas al contexto.
  5. Favorecer procesos de revisión de marcos teóricos y prácticas pastorales desde la perspectiva del carisma propio de los estudiantes.

Equipo docente

Coordinación de la Diplomatura:  

Profesora en Ciencias Sagradas y Licenciada en Educación. Maestría en Educación, Lenguajes y Medios. Además ha realizado Especialización y Diplomatura Superior en Curriculum en Contexto y Pedagogía de las Diferencias, entre otros (FLACSO Buenos Aires)

Es docente en varias instituciones de nivel superior en ciudad de Buenos Aires (María Auxiliadora, Maristas, Don Bosco, etc.). Asesora y capacitadora de congregaciones e institutos de vida religiosa en Argentina y Latinoamérica en temáticas de gestión institucional, pastoral educativa y proyectos educativos.

Entre sus múltiples publicaciones citamos la compilación “Por ellos, con ellos, en ellos. Pensando caminos con jóvenes”, Buenos Aires, 2012.
 

Cuerpo Docente 

Profesor de Psicología y Licenciado en Psicología (UNCórdoba). Diverso curso de actualización en FLACSO como Gestión Educativa; Constructivismo y Educación; Currículum y prácticas escolares en contexto; Educación y Nuevas Tecnologías; Subjetividades Mediáticas y Educación. Actualmente esta finalizando el Doctorado en Semiótica (CEA-UNC)

Con amplia experiencia en la docencia y en la coordinación de departamentos, en la gestión y la animación institucional. Fue Representante Legal y Director General de la Escuela Héctor Valdivielso de Malvinas Argentinas-Córdoba (2012-2013) y Coordinador de Pastoral en Colegio Domingo Savio-Córdoba (2014-2016).

Actualmente es profesor del Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos (CEFyT) y en diversos Institutos de Formación Docente de la ciudad de Córdoba. Es autor “La pastoral educativa: hermenéutica religiosa de una comunidad docente” en Revista Vida Pastoral, nº 271, mayo 2008 y “Del currículum evangelizador a las condiciones de posibilidad de la dimensión cristiana de los saberes”, en Revista Vida Pastoral, nº 301 , noviembre de 2011.
 

Profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en filosofía (Universidad de Morón), Profesor de Filosofía y Pedagogía.(CONSUDEC) y Doctorando en Educación (UTREF-UNLA-UNSAM)

Se desempeño como docente en el nivel medio, terciario y superior. Ejerció cargos de conducción educativa en el nivel medio en instituciones de carácter público y privado. Consultor técnico pedagógico en el Ministerio de educación en las áreas de Formación Docente y de Programas Socio educativos. (1998-2001). Coordinador del equipo técnico del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media dependiente de la Dirección General de Planeamiento del Ministerio de Educación del Gobierno de la CABA (2001-2009). Asesor de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña (2010-2015)

Actualmente, se desempeña como Profesor Regular Adjunto de Filosofía de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. y como investigador especializado en las relaciones de Educación y cultura. Es miembro del Equipo Inspectorial de Escuelas de la inspectoría salesiana Argentina Sur.

Ha publicado recientemente “¿Si la escuela no fuera así cómo sería? Discurso filosófico y desafíos educativos”, en: Para Juanito, Revista de educación Popular y Pedagogías Críticas n 11, Nov. 2016.
 

Salesiano. Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad Católica de Córdoba), doctor en Historia (Universidad Nacional de Cuyo) y postgraduado en Ciencias Sociales, mención Curriculum y prácticas escolares y en Estudios y Políticas de juventud en América Latina (FLACSO Buenos Aires).

Es Profesor invitado, en el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CELAM) y docente en el Instituto Superior de Estudios Teológicos de los salesianos en Buenos Aires. Investiga, asesora y escribe sobre jóvenes, culturas juveniles y pastoral educativa.

Sus últimos libros son “Jóvenes errantes y declive de la pastoral. Hacia nuevas perspectivas de pastoral con jóvenes” y “Justicia educativa. Aportes para pensar un curriculum justo”, editados en 2016.
 

Profesora en Ciencias Sagradas y Licenciada en Educación. Maestranda en Educación, Lenguajes y Medios. Además ha realizado Especialización y Diplomatura Superior en Curriculum en Contexto y Pedagogía de las Diferencias, entre otros (FLACSO Buenos Aires)

Es docente en varias instituciones de educación superior de la ciudad de Buenos Aires (María Auxiliadora, Maristas, Don Bosco, etc.). Asesor y formador de congregaciones e institutos de vida religiosa de Argentina y América Latina en temas de gestión institucional, pastoral educativa y proyectos educativos.

Entre sus múltiples publicaciones, citamos la recopilación “Por ellos, con ellos, en ellos. Pensando caminos con jóvenes”, Buenos Aires, 2012.


Programa Curricular

Módulo 1: Problemas iniciales en torno a la pastoral educativa.

  1. Coordenadas I: La pastoral educativa y un retorno urgente. La pastoral educativa y su discursividad. La experiencia y la cartografía como referencia sobre todos los fundamentos.
  2. Coordenadas II: La pastoral educativa y su relación con el saber escolar. La profanación como operación religiosa. La pastoral educativa entre discursos y prácticas
  3. Textos en contextos: La pastoral educativa como texto en contextos. La pastoral educativa como pastoral de la cultura. La pastoral educativa como pastoral intercultural.
  4. Algunas escuelas de inspiración cristiana en contextos posdisciplinarios: Problematizaciones sobre el currículo, la disciplina y la explicación del evangelio en la escuela.
  5. Comunidades narrativas de educandos-docentes: Problematizaciones sobre la formación docente. La construcción de la comunicación entre los docentes. La mediación del maestro: andanzas e ignorancia. Los maestros ante el misterio.
  6. Los herederos como figuras de la alteridad: Problematizaciones en torno a las nuevas generaciones y prácticas de cuidado. El estudiante se convierte. Los herederos, el don y la herencia (cumpleaños)
  7. Algunos contextos posreligiosos: escuelas con proyectos de inspiración cristiana en contextos posreligiosos. Escuelas en rojo, en el testimonio, en la justicia, en la intertraducción de experiencias.
  8. Líneas de fuga: Líneas de fuga y horizonte. El Reino de Dios como horizonte de pastoral educativa. Apunta a una pedagogía diferente.

 

Módulo 2 (4 clases por eje)

Eje 1: Pablo Cifelli: Sujetos y contextos nuevas perspectivas de lectura del hecho pastoral.
Eje 2: Ariel Fresia - Viviana Aragno: Morfología de lo escolar. Discursos pastorales puestos a rodar

Objetivo: Habilitar criterios de lectura de las realidades escolares según sus contextualizaciones y los sujetos que las habitan.

Eje 1: Sujetos y contextos nuevas perspectivas de lectura del hecho pastoral. Pablo Cifelli 

  1. La cuestión del sujeto y la identidad: perspectiva histórica cultural
  2. El debate sobre las nuevas infancias y juventudes
  3. Sobre cambios antropológicos y otras yerbas…
  4. La época actual y las perspectivas de futuro (desde una perspectiva político cultural)

Eje 2: Morfología de lo escolar. Los territorios de la pastoral en la escuela. Fresia-Aragno

  1. La operación cartográfica
  2. Los territorios de la pastoral en la escuela
  3. Las experiencias pastorales en la escuela
  4. Los textos de la pastoral en la escuela


Módulo 3 (4 clases por eje)

Eje 1: Viviana Aragno: Cultura en plural ¿Curricula intercultural?
Eje 2: Ariel Fresia: Didácticas disruptivas y dispositivos desde las pedagogías críticas 

Objetivo: Avanzar sobre la lectura crítica de los proyectos existentes en visibilizando pertinencia en relación a los sujetos, viabilidad en relación a los contextos y calidad en relación al hecho educativo en perspectiva cristiana.

Eje 1: Viviana Aragno: Cultura en plural ¿Curricula intercultural? 

  1. Reconocer los paradigmas curriculares que habitan la escuela
  2. La propuesta actual de los contenidos de esta área del conocimiento para los espacios educativos.
  3. Mirar el PCI en su dimensión performativa: la dimensión creyente del PCI
  4. La interdisciplinariedad-lo multicultural y lo pluri religioso presente o ausente en el PCI  

Eje 2: Didácticas disruptivas y dispositivos desde las pedagogías críticas. Ariel Fresia 

Objetivo: Proponer una revisión de los modelos de escuela y de los dispositivos pedagógicos para plantear didácticas desde los alumnos que posibiliten las experiencias de aprendizajes en relación al hecho religioso en general y, en particular, respecto de los procesos de fe. 

  1. Los horizontes, dispositivos y las practicas educativas
  2. El modelo de escuela y las formas de animación-gestión
  3. Modelos pedagógicos y nuevos dispositivos.
  4. Didácticas disruptivas y posibilidades de realización


Módulo 4

Espacio de producción del alumno trabajo final válido

Este módulo está pensado para, mediando el acompañamiento del tutor, el alumno pueda, tal como el título de esta Diplomatura lo indica, problematizar, analizar y reformular; o formular de '0' si fuera necesario, alguno de los documentos institucionales (PEI, PCI, Reglamentos de Convivencia, etc) que se haya puesto en tensión desde el inicio de la cursada.

A partir de los saberes aprendidos, los alumnos se harán preguntas, revisarán y criticarán los postulados de los Documentos institucionales a fin de problematizarlos; lo harán con las prácticas educativo-pastorales de los sujetos igualmente y las instituciones, en relación a los contextos socio-históricos actuales desde la propia perspectiva carismática.

 


Inicio y Duración

Duración: 9 meses (hasta que cada módulo ocupa 2 meses y entre módulo y módulo hay una semana de descanso/punto a punto/ajuste).

Inicio: Mayo 2022

Cada módulo tiene una carga de trabajo de 24 horas. 

Por tanto, los 4 módulos tendrán una duración de 96 horas más 24 horas de investigación, para un total de 120 horas.

 


Destinatarios

La propuesta estuvo dirigida a educadores escolares que cuenten con título habilitante de magisterio y al menos 5 años de antigüedad en instituciones, así como a formadores de congregaciones religiosas que tengan escuelas a cargo.

 

Modalidad

La Modalidad del Curso es absolutamente virtual con un tiempo estimado de 3 horas, siendo el módulo final (Nº4) el de mayor tiempo de dedicación del alumno para la entrega del trabajo final.


Evaluación

Cada módulo establecerá, de acuerdo con la Coordinación, el número de actividades obligatorias y también la participación en un foro obligatorio.

La realización de las actividades obligatorias es requisito para presentar el Trabajo Final Integrador, cuya aprobación es necesaria para la obtención del Diploma.

El encargo de este trabajo se enviará al finalizar el curso y se otorgará un plazo de dos meses para su presentación, incluyendo apoyo virtual durante el proceso de elaboración. 
 

Propuesta de desarrollo mínimo para el aprendizaje virtual 

Una presentación general de eje por streaming, con un tiempo de 20' a 30'.
Publicación del programa del alumno en el aula virtual.
Redacción del módulo, distribuida por clases que incrementará cada cinco años a la plataforma, en la clase correspondiente.
Bibliografía de lectura obligatoria y facultativa o ampliable (si la hubiere). Los mismos serán consignados con precisión en el programa, y ​​especificados a medida que se desarrollen las clases. Se presentarán los enlaces correspondientes, o se subirá el material escaneado al aula virtual.

Clases por streaming, con una frecuencia quincenal, que se retransmitirán en un día fijo. Extensión: 20' a 30'. Estructura: unos 10' de presentación general, 10' de orientaciones para abordar la lectura del material aprox. Puedes incluir fotos, videos, presentaciones en PPT o Prezi, cuidando de no excederte en el tiempo.

Uso de foros, correo interno, calendario, etc.

Para cada módulo se prevé un Trabajo Integrador, el cual será elaborado y revisado por los profesores encargados del dictado del mismo.


Aranceles

DIPLOMATURA

Arancel
(Pago en CUOTAS CON TARJETA DE CRÉDITO)

Educadores escolares que cuenten con título habilitante de magisterio y al menos

5 años de antigüedad en instituciones, así como a formadores de congregaciones religiosas que tengan escuelas a cargo.

 Hasta 12 CUOTAS de $ 5.950.-

Instituciones convenio: Flia. Salesiana - Flia. Lasallana

Hasta 12 CUOTAS de $ 4.462.-

25 % DE DESCUENTO



Las Inscripciones han finalizado

Informes e Inscripción
 
Informes personalizados