
La Diplomatura tiene por finalidad habilitar el abordaje interdisciplinario e integral del paciente oncológico y su familia, formando profesionales con la inquietud por la humanización del proceso salud-enfermedad, respondiendo desde una ética de la vulnerabilidad y enmarcados en una ética de la justicia.
Se busca la construcción de un espacio donde los diferentes profesionales puedan generar interrogantes y saberes desde distintos discursos académico-clínicos y reposicionarse en la atención del paciente oncológico y su familia.
- Descubrir en uno mismo, los recursos para sostener el trabajo clínico con el paciente y la familia.
- Aprender a abordar al paciente, sujeto de derecho, desde una ética de la vulnerabilidad, humanizando el proceso salud-enfermedad.
- Trascender los sesgos formativos de los diferentes profesionales de la salud, en busca de un trabajo integrado en un equipo interdisciplinario.
- Construcción desde la mirada interdisciplinaria de un concepto de paciente y de un planteamiento de tratamiento en lo proceso de referencia al salud-enfermedad.
Duración: 9 meses
Modalidad: cursado virtual, con encuentros sincrónicos semanales, los jueves 18:30 a 20:30 hs. Soporte tecnológico: aulas virtuales, streaming, otros
Inicio: Mayo 2022
Módulo Integrador
Prof. Lic. Acosta, Fabiana.
El módulo se desarrollará en toda la diplomatura.
Está conformado por ejes transversales con contenido académico-vivencial y por unidades que se desarrollarán el último mes de cursada.
Eje 1: Yo
Eje 2: El otro
Eje 3: La ética de la vulnerabilidad y la justicia
Eje 4: El equipo tratante.
Eje 5: Integración de los módulos.
Unidad 1 : Trabajo Interdisciplinario. Conceptualización de interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina. Psicooncologia disciplina de enlace. Subjetividad en terreno médico. Informes, notas clínicas y aspectos éticos.
Unidad 2 : Prevención. Intervención en crisis. Psicoprofilaxis a tratamientos.
Unidad 3 Burnout.
Módulo 1: Conceptos básicos de psicología.
Profesora: Dra. Amiga, Claudia.
Introducción a la Psicología: La psicología como disciplina científica, Objeto de estudio y concepto de hombre. Corrientes en psicología
Conceptos dinámicos de la Psicología y su relación con la Psicooncología: Trastorno. Síntoma. Defensas psíquicas. Imagen del cuerpo. Ansiedad. Pulsión de muerte. Duelo
Aportes de la Psicología de la Salud a la Psicooncología: el proceso de salud-enfermedad. La relación médico-paciente. La interdisciplina.
Aportes de la Psicología positiva, Psicología Existencial y Logoterapia a la Psicooncología: espiritualidad, creencias e ideales, valores positivos, resiliencia, el sentido de la vida.
El sostén de la “Palabra” y de la familia en pacientes oncológicos.
Módulo 2: Principios de oncología
Profesor: Dr. Casella, Pablo.
Conceptualización. Biología molecular y tumoral. Carcinogénesis. Mutación, proliferación y heterogeneidad tumoral. Iniciación y promoción tumoral. Angiogénesis.
Proceso diagnóstico: clasificación de neoplasias malignas. Tipos de biopsias y estadificación. Historia Clínica y evolución. Método diagnóstico por imágenes.
Tratamiento quirúrgico curativo y paliativo. Tratamiento actínico, sistémico: quimioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia, fármacos contra dianas moleculares, tratamientos combinados. Genómica.
Efectos adversos a tratamiento y toxicidad tardía. Urgencias en oncología. Soporte transfusional y trasplante de médula. Consejo genético. Prevención en oncología. Cáncer sólidos. Tumores oncohematológicos. Síndrome paraneoplásicos.
Módulo 3: Principios de psico-oncología
Profesora Titular: Lic. Acosta, Fabiana.
Historia de la psico-oncología. Conceptualización de salud, paciente y enfermedad. Rol y Objetivos en psico-oncología. Modelos de intervención.
Diferenciación de lo traumático y lo disruptivo, su apreciación en salud. Afrontamiento, sobreadaptación y resiliencia en el paciente oncológico.
Personalidad y cáncer, lectura de distintas líneas de abordaje: Patrón C de conducta, Psicosomática de París, Psiconeuroinmunoendocrinología (PINE) – Cáncer y estrés.
Etapas y fases de la patología desde concepción clínica.
La familia en los diferentes momentos del proceso salud-enfermedad. Su vínculo con el paciente y el equipo tratante.
Módulo 4: Principios de oncología y cuidados paliativos pediátricos
Profesor Titular: Dr. Caferri, Horacio.
Introducción a la Oncología Infantil: Epidemiología. Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA). Sobrevida. Mortalidad.
¿Cuándo sospechar cáncer en pediatría?: Detección temprana. Objetivos. Signos y síntomas.
Soporte clínico oncológico. Urgencias.
Tratamiento paliativo. Definición. Fundamentos. Principios generales de control de síntomas.
El niño sobreviviente. Seguimiento post-tratamiento. Efectos colaterales tardíos
Módulo 5: Principios de psico-oncología y cuidados paliativos en pediatría
Profesora: Lic. Prado, Estela.
Construcción histórica del concepto de infancia. Abordaje psicoterapéutico en el niño. Juego. Particularidades de la psico-oncología con niños. Impacto del diagnóstico. Comunicación. “Cómo decir malas noticias”. Impacto de la enfermedad y tratamiento. Unidad de cuidado: el paciente, la familia, el equipo tratante. La escuela y el entorno socio-cultural. Proceso de recaída. Pacientes curados.
Construcción histórica del concepto de adolescencia. Abordaje psicoterapéutico en el adolescente. Particularidades del psico-oncología con púberes. Impacto del diagnóstico. Comunicación e información. Impacto de la enfermedad y tratamiento. Sexualidad. Lo social. Proceso de recaída. Pacientes curados.
Cuidados paliativos en niños y adolescentes. Modalidades de abordaje con las 3 unidades de análisis (paciente-familia-equipo). Concepto de muerte. La muerte del paciente niño y/o adolescente para el equipo tratante. Comunicación de “malas noticias” a niños y adolescentes cuando se trata de un familiar paciente oncológico. Duelo. Trabajo Interdisciplinario.
Módulo 6: Conceptos básicos de cuidados paliativos
Profesor: Dr. Casella, Pablo.
Conceptualización. Historia.
Tratamiento clínico de sostén, calidad de vida y dignidad en la muerte
Dolor somático. Dolor total. Nutrición. Neutropenia febril.
Dilemas éticos legales. El paciente solo. Control de síntomas. Sedación. Agonía y muerte. Principios de la bioética y perspectivas desde los cuidados paliativos. Ley de voluntad anticipada, muerte digna. Eutanasia.
Síntomas somáticos de proximidad de fin de vida.
Módulo 7: Conceptos básicos de cuidados paliativos psico-oncológicos
Profesora Titular: Lic. Acosta, Fabiana.
Unidad 1: Conceptualización de etapa de final de vida, dolor, sufrimiento y muerte.
Unidad 2: Necesidades espirituales.
Unidad 3: El paciente, la familia y el equipo tratante ante la muerte. Reacciones emocionales e Intervenciones clínicas.
Unidad 4: Duelos en oncología (paciente, familia, equipo tratante). Tipos de duelo.
Unidad 5: Información y comunicación. Comunicación de malas noticias. Conspiración o muro del silencio.
Módulo 8: Psiquiatría.
Profesora: Dra. Villalba, Alicia.
Planteamiento general. Niveles de estrategias terapéuticas. Atención psicológica y psiquiátrica del enfermo con cáncer.
Conductas psicológicas y psicopatológicas ante el cáncer (fase de prediagnóstico, Fase de notificación del diagnóstico, tercera fase).
Fármacos empleados en oncología y trastornos psiquiátricos asociados.
Dolor en los enfermos oncológicos.
Psicofármacos referidos a trastornos psiquiátricos asociados a procesos oncológicos: efectos secundarios, riesgo y utilización.
Piscofármacos y su utilización en los principales cuadros psiquiátricos.
Modulo: Trabajo final integrador
Orientaciones y acompañamiento para su elaboración.
Diplomatura destinada a todos los agentes de salud que trabajan o desean trabajar con pacientes oncológicos u oncohematológicos, adultos y/o pediátricos.
Enfermeros, médicos, nutricionistas, acompañantes terapéuticos, psicólogos, trabadores sociales, kinesiólogos, terapistas ocupacionales. Estudiantes de medicina y psicología avanzada.
Coordinación de la Diplomatura.
Lic. Acosta, Fabiana.
Cuerpo Docente.
Lic. Acosta, Fabiana.
Dra. Amiga, Claudia.
Dr. Caferri, Horacio.
Dra. Casella, Pablo.
Lic. Prado, Estela.
Dra. Villalba, Alicia.
Lic. Fabián Acosta:
Psicóloga. Responsable del área de Psicooncología en el Servicio de Oncología del Hospital Privado Dr. Raúl Matera. Fundadora y coordinadora del Voluntariado de Oncología del Servicio de Oncología del Hospital Privado Dr. Raúl Materia. Organizadora y coordinadora de Jornadas psicoeducativas para pacientes oncológicos para Bahía Blanca y zona.
Dr.Pablo Casella:
Médico Especialista en Oncología. Director del Hospital Privado Dr. Raúl Matera. Jefe del Servicio de Oncología Clínica en el Instituto CREO Trabajador de la salud y educación.
Dr. Horacio Caferri:
Médico Especialista Jerarquizado en Pediatría. Especialista en Hematología Pediátrica. Especialista en Oncología Pediátrica. Médico de planta del Servicio de Hemoto-oncología, Hospital Interzonal “Dr. J. Penna”. Jefe de Unidad de Onco-hematología Infantil, Departamento de pediatría y neonatología, Hospital Italiano Regional del Sur.
Lic. Estela Prado:
Psicóloga. Psico-Oncóloga de la Sección de Hemato-Oncología Pediátrica: 1995 a 2002, Hospital A. Posadas. Psicóloga del equipo de Psico-oncología del Instituto Alexander Fleming: atención a niños, adolescentes y adultos y su familia, dentro del equipo interdisciplinario tratante en unidad de transplante, internación, hospital de día, y ambulatorio. Cuidados Paliativos en niños, docente invitada dentro del curso dictado por Pallium.
Dra. Alicia Villaba:
Médica especialista en psiquiatría y Psicología Médica. Especialista en Psicogerontología. Médica psiquiatra de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Municipal de Agudos “Dr. Lénidas Lucero” 2005 a 2015. Miembro de la Junta Médica de Salud Mental de la Municipalidad de Médanos 2013 a 2017.
Dra. claudia amigo
Doctorado en Psicología. Psicóloga Clínica. Docente de la Universidad del Salvador, UNISAL y del Instituto Superior Juan XXIII. Docente invitada del Doctorado de Psicología de la UP. Presidenta de la Asociación de Salud Mental, Sede Bahía Blanca. Integrante del Consejo Local de la Niñez. Coordinadora de investigaciones y colaboradora de investigaciones (Ubacyt). Publicaciones varios sobre temas de la infancia.
Será a través de la elaboración de un Trabajo Final Integrador.
DIPLOMATURA |
Arancel |
Agentes de salud que trabajan o desean trabajar con pacientes oncológicos u oncohematológicos, adultos y/o pediátricos. Enfermeros, médicos, nutricionistas, acompañantes terapéuticos, psicólogos, trabadores sociales, kinesiólogos, terapistas ocupacionales. Estudiantes de medicina y psicología avanzada. |
Hasta 12 CUOTAS de $ 5.950.-
|
Instituciones Convenio: Familia Salesiana |
Hasta 12 CUOTAS de $ 4.462.- 25% DESCUENTO
|