Objetivos Generales

 

Este trayecto tiene como propósitos poder constituirse:

 Como un espacio para pensar, donde comprometer la mirada en clave de justicia social apostando a la construcción de ciudadanías infantiles y adolescentes plenas.

 Como un espacio para reflexionar sobre las herencias, nombrar las infancias y juventudes, visibilizar las diferencias injustas actuales y la desigual distribución de saber y poder.

 Como un espacio de construcción de sentidos y prácticas que colaboren en la transformación de relaciones inequitativas considerando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

 Como un medio para problematizar las políticas públicas para las infancias y las adolescencias y abrirse a la reflexión sobre nuestras propias prácticas enriqueciéndonos mutuamente.

 Como un espacio para la lectura reflexión y sistematización de prácticas educativas, culturales y sociales para la intervención en el territorio. 

La Diplomatura Universitaria está organizada en conjunto por la Fundación La Salle Argentina y la Universidad Salesiana.

Instituciones convenio:  Suteba, UTE, ATE (Capital Federal)

 


Destinatarios

Docentes, abogados, trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, operadores sociocomunitarios, agentes de salud.

 

Modalidad, Duración e Inicio

Modalidad: VIRTUAL

Duración: 

La Diplomatura tiene una duración de 2 cuatrimestres

Inicio : Mayo 2022 (Al completar el cupo necesario)

 

 


Módulos y ejes conceptuales / Autores de las clases

 

Módulo 1: Infancias y adolescencias: vínculos y derechos entre generaciones. 

a. Infancias y derechos. Mg. Adrián Rozengardt 

b. Diálogos intergeneracionales entre niños/as y adultos. Mg.Adrián Rozengardt 

c. Adolescentes y jóvenes: de autoridades, confianzas y mapas. Lic. Gabriel Brener

d. Jóvenes, redes, participación y ciudadanía. Lic. Mariana Melgarejo

 

Módulo 2. Perspectiva jurídica de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Dr. Claudio Franchello (Ex Sec. SENAF) Dra. Marisa Graham (Ex. Subs. SENAF) y equipo. 

a. Fundamentos jurídicos de los derechos del niño. 

b. Ley 26.061 y el Sistema de protección integral de derechos. 

c. Reformas al Código Civil Ley 26.994.

d. Análisis crítico de la Convención internacional de DDNN. La infancia y la adolescencia como sujeto colectivo

 

Módulo 3: Perspectiva socio política y comunitaria. Dra. Ana Arias (UBA- UNLP) Dr. Pablo Di Leo (UBA -Inst. Gino Germani – CONICET) 

a. Habitar la desigualdad: sujetos e instituciones. 

b. Políticas sociales: de la asistencia a la universalidad. 

c. ¿Qué es la intervención territorial?

d. Socializaciones, individuación y reconocimiento. Jóvenes de sectores populares.

 

Módulo 4: El Derecho de acceso a la justicia, de niños, niñas y adolescentes Ileana Arduino/Karina Valobra

a. Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. 

b. Políticas de acceso a la justicia. 

c. Los adolescentes y el sistema penal.

d. Responsabilidad penal juvenil y derechos humanos.

 

Cada Módulo requiere de la entrega y aprobación de un trabajo integrador; y finalmente: entrega y aprobación del trabajo integrador final de la diplomatura.


Aranceles

DIPLOMATURA


Arancel
(Pago con Tarjeta de Crédito)

Docentes, abogados, trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, operadores sociocomunitarios, agentes de salud.

 

hasta 12 CUOTAS de $ 4.950.-

 

 

Instituciones convenio:

Suteba, UTE, ATE (Capital Federal)

Flia. Salesiana y Lasallana

 

hasta 12 CUOTAS de $ 3.712.-

25% DESCUENTO



Las Inscripciones han finalizado

Informes e Inscripción
 
Informes personalizados