Presentación

Esta diplomatura tiene por finalidad ofrecer un espacio de formación para jóvenes animadores de distintos espacios salesianos en el cual se revitalice  la experiencia carismática y, con creatividad y audacia,  se busquen  respuestas a los desafíos que se perciben en  lo/as niño/as y lo/as jóvenes de hoy.

Lo central será habilitar tiempos de reflexión, de lectura, de análisis y de escritura compartidos que brinden la oportunidad de encuentro y herramientas para proyectar el trabajo con los niño/as y jóvenes. Todos los encuentros y temas estarán atravesados por la mirada  y revisión de la práctica.

Se abordarán cuestiones que pretenden revisar y ampliar las miradas acerca de las realidades  juveniles, los modos de planificación, la pedagogía salesiana,  las eclesiologías y las técnicas de trabajo en grupo e interacción social siempre en el ámbito de la educación no formal.


Objetivos Generales

Contenidos por Módulos

Modulo I:  Educación no formal   (Gustavo Galli/ Juan Bernal)

La educación no formal como campo de estudio y de prácticas educativas. Revisión del concepto de Educación No Formal (ENF) Breve recorrido histórico de la ENF. Fronteras (o no)  entre ENF – Educación formal – Educación Popular – Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EDJA). La educación como derecho social. Trayectorias educativas. La educación “más allá de la escuela”. Neoliberalismo, desigualdad social y educativa. Territorios e intervención social y educativa. La cartografía social como herramienta de diagnóstico e intervención. La construcción de mapas y el reconocimiento del territorio.

 

Módulo II: Juventudes   (Hugo Vera)

Núcleo 1: Estudios y teorías sobre subjetividades juveniles.

Núcleo 2: Territorios y Gramáticas de la subjetividad juvenil.

Núcleo 3: Juventudes, sujet@s y protagonist@s-indignaciones/luchas/resistencias.

Núcleo 4: Cuerpos, estéticas y performatividades como lenguaje en las juventudes contemporáneas.

 

Módulo III: Teoría, técnica y estrategias para el trabajo en grupo y la interacción social  (Cecilia Barrio)

Núcleo 1. Presentación del módulo

Conceptualización y marcos teóricos de: Participación. Comunidad. Redes. Campo.  El  Grupo. Lo Grupal. Las Dinámica. Las Estrategia y  la técnica. El cuerpo y lo corporal. Preocupación epistémica: cómo se construyen lo grupos. Elucidación crítica y ética: Por qué estudiar los grupos. Poniendo el cuerpo: Cuerpos discernibles. Incluir. Insertar. Integrar. Representación Social. Sufrimiento social. Exclusión.

Núcleo 2:

Clasificación y tipos de grupos. Limitación del concepto de grupo. Tipologías. Vida del grupo. Estructura. Orientaciones metodológicas para el uso de estrategias para el trabajo en grupo

Proceso grupal. Modelos teóricos. Los grupos centrados en la tarea. Relación de los miembros. Cohesión. Roles. Liderazgo.

Núcleo  3:

Estrategias, Técnicas y dinámicas: Clasificación. Experiencias. Conflictos y resolución. Grupos virtuales.

 

Módulo IV:   Eclesiología (Guillermo Tanos)

Introducción y problemáticas.  El sentido fundacional.  La visión de la iglesia en la historia.  La iglesia del vaticano segundo.  Nuestra forma de ser iglesia.  Implicancias de nuestro modelo eclesial. 

 

Módulo V:    Claves de la Pedagogía Salesiana  (Hernán Gutierrez)

Método para el estudio de Don Bosco del P. Fernando Peraza. El “encuentro” como categoría evangélica y pedagógica salesiana. Las fuentes históricas del carisma salesiano. Fuentes originales del estudio de Don Bosco; en especial, las “Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales”. Lectura orante salesiana. Claves pedagógicas salesianas. Sistema preventivo.

 

Módulo VI: Planificación Pastoral   (Silvia Staib)

 

Módulo VII: Sistematización de los saberes de la práctica. (Héctor Rausch)

Este módulo tendrá un desarrollo progresivo y transversal en la propuesta formativa. En algunas ocasiones compartirá el espacio sincrónico  de otros módulos y en otras desarrollará sus contenidos a través del  encuentros sincrónicos en grupos de trabajo.

 

 


Modalidad, Duración e Inicio

Modalidad:

 

Duración: 8 meses

Inicio: Mayo 2021

 

Coordinadora: Zulema Yunis

 

 

[1] El desarrollo de algunos módulos se apoyará en soportes virtuales.  El Módulo VII prevé registros de la práctica pastoral y educativa. Podrá optarse por realizar la observación y registro de las propias experiencias o de las experiencias de otros compañero/as.


Destinatarios

Referentes, asesores, coordinadores de grupos de educación no formal, docentes.

 


Evaluación

Será través de la elaboración de un proyecto ligado al trabajo de animación que estén desempeñando.

La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el proyecto final, es necesario para obtener el Diploma.


Aranceles

DIPLOMATURA

TOTAL
Arancel

(Pago por transferencia bancaria)

 Animadores, referentes, asesores, coordinadores de grupos de Educación no formal. Docentes. 

 

hasta 8 cuotas sin interés de $ 3.250.-

 

(Pago por transferencia bancaria)

 

Instituciones convenio:

Flia. Salesiana 

 

hasta 8 cuotas sin interés de $2.438.-

(Pago por transferencia bancaria)

http://juan23.edu.ar/cursos/pagos/img/red_star.gif25% DESCUENTO

 



Las Inscripciones han finalizado

Informes e Inscripción
 
Informes personalizados