
Esta diplomatura tiene por finalidad ofrecer un espacio de formación para jóvenes animadores de distintos espacios salesianos en el cual se revitalice la experiencia carismática y, con creatividad y audacia, se busquen respuestas a los desafíos que se perciben en lo/as niño/as y lo/as jóvenes de hoy.
Lo central será habilitar tiempos de reflexión, de lectura, de análisis y de escritura compartidos que brinden la oportunidad de encuentro y herramientas para proyectar el trabajo con los niño/as y jóvenes. Todos los encuentros y temas estarán atravesados por la mirada y revisión de la práctica.
Se abordarán cuestiones que pretenden revisar y ampliar las miradas acerca de las realidades juveniles, los modos de planificación, la pedagogía salesiana, las eclesiologías y las técnicas de trabajo en grupo e interacción social siempre en el ámbito de la educación no formal.
- Proponer y discutir un encuadre teórico que facilite la revisión de los posicionamientos y de las prácticas de educación no formal, en a los nuevos contextos políticos, sociales y juveniles.
- Plantear el desafío de re-pensar y re-crear el trabajo de animación , frente a las necesidades educativas que hoy presentan los nuevos niños/niñas/jóvenes y que permita revitalizar la experiencia carismática
- Aportar - desde la teoría y desde la reflexión individual y colectiva- elementos para elaborar estrategias de trabajo en grupo y de interacción social, de planificación y elaboración de proyectos, adecuadas al contexto y con una mirada carismática.
- Mirar, revisar y sistematizar las prácticas pastorales y educativas a fin de identificar y recrear saberes presentes en ella.
- Plantear el desafío de re-pensar y re-crear el trabajo de animación , frente a las necesidades educativas que hoy presentan los nuevos niños/niñas/jóvenes y que permita revitalizar la experiencia carismática.
- Aportar - desde la teoría y desde la reflexión individual y colectiva- elementos para elaborar estrategias de trabajo en grupo y de interacción social, de planificación y elaboración de proyectos, adecuadas al contexto y con una mirada carismática.
- Mirar, revisar y sistematizar las prácticas pastorales y educativas a fin de identificar y recrear saberes presentes en ella.
Modulo I: Educación no formal (Gustavo Galli/ Juan Bernal)
La educación no formal como campo de estudio y de prácticas educativas. Revisión del concepto de Educación No Formal (ENF) Breve recorrido histórico de la ENF. Fronteras (o no) entre ENF – Educación formal – Educación Popular – Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EDJA). La educación como derecho social. Trayectorias educativas. La educación “más allá de la escuela”. Neoliberalismo, desigualdad social y educativa. Territorios e intervención social y educativa. La cartografía social como herramienta de diagnóstico e intervención. La construcción de mapas y el reconocimiento del territorio.
Módulo II: Juventudes (Hugo Vera)
Núcleo 1: Estudios y teorías sobre subjetividades juveniles.
- Jóvenes/Lo juvenil/Juventudes, mutaciones de un objeto de estudio.
- Subjetividad y procesos de subjetivación: de la “identidad estable a la construcción de subjetividades”.
- Diversidad de abordajes teóricos para una “juvenología”.
- “Culturas juveniles” como perspectiva de estudios de juventudes.
- Etnografía con jóvenes: algunos tópicos metodológicos.
Núcleo 2: Territorios y Gramáticas de la subjetividad juvenil.
- “Territorio” y “Gramáticas”, dos categorías extranjeras.
- Territorios y gramáticas, fronteras, códigos, lenguajes, nuevas semánticas.
- Rosana Reguillo: paisajes “insurrectos”.
- Generación @ y generación #.
Núcleo 3: Juventudes, sujet@s y protagonist@s-indignaciones/luchas/resistencias.
- Nuevos protagonismos juveniles en la era del declive moderno.
- Juventudes, sujet@s de nuevas “agencias”
- Juventudes y política, el caso argentino.
- Juventudes ante la búsqueda de sentido y la espiritualidad.
Núcleo 4: Cuerpos, estéticas y performatividades como lenguaje en las juventudes contemporáneas.
- La persistencia del cuerpo: Judith Butler y el concepto de performatividad.
- Juventudes, cuerpos y estéticas: tatuaje, colores,
- El “acuerpamiento” performativo de las manifestaciones e intervenciones callejeras juveniles.
- Juventudes y feminismos: la cuarta ola feminista que nos implica a todas, todos, todes.
Módulo III: Teoría, técnica y estrategias para el trabajo en grupo y la interacción social (Cecilia Barrio)
Núcleo 1. Presentación del módulo
Conceptualización y marcos teóricos de: Participación. Comunidad. Redes. Campo. El Grupo. Lo Grupal. Las Dinámica. Las Estrategia y la técnica. El cuerpo y lo corporal. Preocupación epistémica: cómo se construyen lo grupos. Elucidación crítica y ética: Por qué estudiar los grupos. Poniendo el cuerpo: Cuerpos discernibles. Incluir. Insertar. Integrar. Representación Social. Sufrimiento social. Exclusión.
Núcleo 2:
Clasificación y tipos de grupos. Limitación del concepto de grupo. Tipologías. Vida del grupo. Estructura. Orientaciones metodológicas para el uso de estrategias para el trabajo en grupo
Proceso grupal. Modelos teóricos. Los grupos centrados en la tarea. Relación de los miembros. Cohesión. Roles. Liderazgo.
Núcleo 3:
Estrategias, Técnicas y dinámicas: Clasificación. Experiencias. Conflictos y resolución. Grupos virtuales.
Módulo IV: Eclesiología (Guillermo Tanos)
Introducción y problemáticas. El sentido fundacional. La visión de la iglesia en la historia. La iglesia del vaticano segundo. Nuestra forma de ser iglesia. Implicancias de nuestro modelo eclesial.
Módulo V: Claves de la Pedagogía Salesiana (Hernán Gutierrez)
Método para el estudio de Don Bosco del P. Fernando Peraza. El “encuentro” como categoría evangélica y pedagógica salesiana. Las fuentes históricas del carisma salesiano. Fuentes originales del estudio de Don Bosco; en especial, las “Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales”. Lectura orante salesiana. Claves pedagógicas salesianas. Sistema preventivo.
Módulo VI: Planificación Pastoral (Silvia Staib)
- Intencionalidad y sentido. Opciones históricas. Existencia de un equipo o el deseo de construirlo. Revisar/ Revisitar/ Rediseñar /Construir .Hablando de planificar. Enfoques de organización, planificación, proyectos, carácter histórico. La hegemonía de la racionalidad técnica-instrumental. El modelo de planificación participativa pastoral, aportes y horizontes.
- Etapas del modelo. La etapa perceptiva/ diagnósticos descriptivos/complejos temáticos/ mapa de la realidad. Puntos de partida experienciales. Nuevas maneras de mirar y escuchar. Escenas y narrativas. Qué hacemos, cómo lo hacemos, qué nos ocupa y preocupa. Problematizar, interrogar, jerarquizar. Desafíos de la realidad. Algunas herramientas.
- La etapa analítica. Hacia un mapa teórico. Los procesos reflexivos, las nuevas comprensiones, el diálogo con otras voces. Búsqueda y construcción de puntos de encuentro/principios: teológicos, eclesiológicos, pastorales, pedagógicos, de animación, etc. Criterios de acción.
- La etapa organizativa/mapa operativo. Líneas de acción (corriente, enfoque, finalidad, utopía)Planes, programas y proyectos. La planificación de proyectos: la naturaleza del proyecto(finalidad; fundamentación,…)Actores, temporalización, localizaciones. Situaciones previa al inicio (necesidades, deseos, intencionalidad, concreciones de iniciativas; bloqueos y limitaciones en relación con principios, criterios y forma de trabajo. Objetivos: hechos finales cumplidos en relación a : capacidades desarrolladas, nuevas actitudes, cambios en el ambiente/comunidad/grupo. Etapas: metas y actividades por etapas. Requerimientos de formación; de espacios; materiales; presupuesto.
- La orientación, acompañamiento y evaluación como parte del proceso en todas las etapas.
Módulo VII: Sistematización de los saberes de la práctica. (Héctor Rausch)
Este módulo tendrá un desarrollo progresivo y transversal en la propuesta formativa. En algunas ocasiones compartirá el espacio sincrónico de otros módulos y en otras desarrollará sus contenidos a través del encuentros sincrónicos en grupos de trabajo.
Modalidad:
- Cursado virtual[1], con encuentros sincrónicos quincenales, clases escritas en el aula virtual con trabajos prácticos y un trabajo final de aprobación de la Diplomatura
- Soporte de Aula Virtual post encuentros
Duración: 8 meses
Inicio: Mayo 2021
Coordinadora: Zulema Yunis
[1] El desarrollo de algunos módulos se apoyará en soportes virtuales. El Módulo VII prevé registros de la práctica pastoral y educativa. Podrá optarse por realizar la observación y registro de las propias experiencias o de las experiencias de otros compañero/as.
Referentes, asesores, coordinadores de grupos de educación no formal, docentes.
Será través de la elaboración de un proyecto ligado al trabajo de animación que estén desempeñando.
La realización de las actividades obligatorias es un requisito para presentar el proyecto final, es necesario para obtener el Diploma.
DIPLOMATURA |
TOTAL |
Animadores, referentes, asesores, coordinadores de grupos de Educación no formal. Docentes. |
hasta 8 cuotas sin interés de $ 3.250.-
(Pago por transferencia bancaria)
|
Instituciones convenio: Flia. Salesiana |
hasta 8 cuotas sin interés de $2.438.- (Pago por transferencia bancaria)
|