
Este trayecto tiene como propósitos poder constituirse:
Como un espacio para pensar, donde comprometer la mirada en clave de justicia social apostando a la construcción de ciudadanías infantiles y adolescentes plenas.
Como un espacio de construcción de sentidos y prácticas que colaboren en la transformación de relaciones inequitativas considerando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.
Como un medio para socializar y valorar experiencias educativas latinoamericanas y argentinas de composición de aprendizajes, problematizar la cotidianeidad y abrirse a la reflexión sobre nuestras propias prácticas enriqueciéndonos mutuamente
Como un espacio para la revalorización de la escuela, de las prácticas educativas y del saber en los procesos de liberación, empoderamiento, subjetivación humanizante, construcción de contracultura democrática, etc.
Como un espacio de revalorización y redefinición de los educadores.
Como un espacio para la lectura reflexión y sistematización de prácticas educativas en clave de pedagogías críticas y educación popular.
Como un espacio para analizar las políticas públicas educativas y sus efectos en las instituciones.
Como lugar para el debate y el intercambio fundamentado acerca de los posicionamientos político –pedagógicos en relación a la inclusión y a la educación como derecho individual y social
La Diplomatura Universitaria es organizada en conjunto por la Fundación La Salle Argentina y la Universidad Salesiana.
Instituciones convenio: Suteba, UTE, ATE (Capital Federal)
Directivos, maestros/as, profesores/as de los distintos niveles del sistema educativo, preceptores/as, integrantes de equipos de orientación, docentes de educación especial.
Módulo 1. Conceptualizaciones: antropológicas, sociológicas y políticas.
a. La escuela y las condiciones de época. Sandra Alegre
b. Homogeneización, normalización y disciplinamiento: diferencia, diversidad y desigualdad. Sebastián Urquiza
c. La interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. Sofía Thisted
d. Infancias y adolescencias en perspectivas de derecho. Mariana Melgarejo
Módulo 2. Infancias, adolescencias y escuelas. Debates y perspectivas.
a. Infancias y adolescencias en situación de desigualdad. Patricia Redondo
b. Inclusiones excluyentes en la educación argentina. Gabriel Brener
c. La escuela secundaria obligatoria. Entre la meritocracia y la “hospitalidad”. G. Galli
d. La educación especial y la integración. Debates y discusiones teóricas y políticas. Néstor Carasa
Módulo 3. Del sujeto a la institución. Problematizar la escuela.
a. La educabilidad y la interpelación del dispositivo escolar. Ricardo Baquero
b. La clasificación y jerarquías de las inteligencias. Los dones y las herencias. Hacia una igualdad de las inteligencias. Carina Kaplan
c. Las neurociencias y la fragmentación de los sujetos. Carina Kaplan
d. La patologización y medicalización de las infancias. Daniel Korinfeld
Módulo 4. Políticas, prácticas y proyectos. La inclusión como posibilidad.
a. Políticas públicas para la discapacidad en América Latina. Cristina Ruiz del Ferrier
b. Conducción de instituciones en perspectiva de inclusión. Sebastián Urquiza.
c. Proyectos institucionales y aúlicos de integración de estudiantes con discapacidad. Mariano Feldman
d. Proyecto institucionales y aúlicos de inclusión de estudiantes con trayectorias interrumpidas. Javier Perini
INICIO:
Abril 2022. (Al completar el cupo necesario)
DURACIÓN:
La Diplomatura tiene una duración de 8 meses
MODALIDAD: VIRTUAL
Con encuentros sincrónicos.
DIPLOMATURA |
|
Directivos, maestros/as, profesores/as de los distintos niveles del sistema educativo, preceptores/as, integrantes de equipos de orientación, docentes de educación especial. |
hasta 12 CUOTAS de $ 4.950.-
|
Instituciones convenio: Flia. Salesiana y Lasallana Suteba, UTE, ATE (Capital Federal) |
hasta 12 CUOTAS de $ 3.712.- 25% DESCUENTO |