Presentación

La llamada historia reciente aborda un periodo de tiempo muy cercano a nuestra realidad, que detenta una relación directa y causal con nuestro presente. Una de las particularidades fundamentales de la  historia reciente es la posibilidad de convertirse en un instrumento crítico, que permita analizar el mundo que nos rodea. Esta diplomatura propone una  relación directa con los actores sociales donde el mismo investigador/docente es protagonista.

Entre los objetivos de esta diplomatura se encuentra la incorporación de herramientas para abordar crítica e interdisciplinariamente la historia reciente argentina. Desde la perspectiva teórica y metodológica proponemos estrategias didácticas, generación y diagramación de proyectos educativos que pongan en juego nuevas miradas sobre la historia y la memoria


Objetivos Generales

 

 


Programa

Módulo 1:

Historia reciente y memoria. Marco teórico y epistemológico. (Fabina Tolcachier)

Objetivos:

-Reconocer el sustrato epistemológico en la determinación de las categorías de historia reciente y de memoria.

-Identificar los problemas teóricos y metodológicos que subyacen a la construcción del campo de la historia reciente y de la memoria.

-Advertir las  relaciones y las tensiones entre historia reciente y memoria.

-Reflexionar acerca del compromiso público y político del investigador en temáticas de historia reciente y de memoria.

 

Contenidos:

Historia Reciente como un campo en construcción. Delimitación del objeto de estudio, estrategias  metodológicas y el problema de las fuentes. Perspectivas en torno a su legitimidad epistemológica. La memoria como categoría de análisis en las ciencias sociales. Tradiciones teóricas y perspectiva de género. Relaciones y tensiones entre historia reciente y memoria. Disputas por la memoria. Debates en torno al rol público y político del investigador en temáticas vinculadas al pasado traumático.

 

 

Módulo 2:

La historia reciente y la construcción de la memoria en Argentina. La historia oral como campo disciplinar. (Sandra Rosetti)

Objetivos:

 Contenidos:

El terrorismo de estado y la concentración económica: contexto de posibilidad y consecuencias a corto y largo plazo. Los gobiernos democráticos: avances y retrocesos. La lucha política por los DDHH. Neoliberalismo y distribución regresiva del ingreso (1983-2001); heterodoxia económica y distribución progresiva del ingreso (2002-2013). La historia oral como campo disciplinar amplio: posibilidades y limitaciones para el abordaje de la historia argentina reciente.

 

Módulo 3: El revés de la trama. Literatura argentina en cuanto historia.  (Agustín Hernandorena)

Objetivos

-Proponer lecturas transversales en articulación y tensión con los discursos de la literatura y la historia.

-Establecer una aproximación analítica sobre las obras literarias en cuanto su inscripción o relectura histórica.

-Comprender y problematizar el discurso literario en función de los límites y corrimientos de la historia argentina.

-Analizar exhaustivamente las obras literarias en correspondencia con los problemas del presente.

-Proponer diversas estrategias didácticas para el abordaje de contenidos.

 

Contenidos:

¿Qué aportes realiza el discurso de la literatura en la construcción de la historia reciente argentina? Propuestas teóricas para su abordaje. La inscripción de la dictadura genocida en la narrativa contemporánea: 1976 de Felix Bruzzone y El fin de la historia de Liliana Heker. La cuestión Malvinas al calor de los hechos: Pichiciegos de Rodolfo Fogwill y “1982” de Emiliano Vuela. La representación de la crisis del 2001 en Promesas y desvaríos de Griselda Gambaro y Rabia de Sergio Bizzio. Relaciones y tensiones entre el discurso de la literatura y la historia.

 

Historia y memoria en proyectos educativos (Rocío Parga)

Objetivos:

 

Contenidos:

La historia reciente en el aula. Particularidades del abordaje y estrategias de enseñanza. Complejidad del aprendizaje de la historia reciente. Los jóvenes y su compromiso con la historia. Proyectos educativos: gestión y coordinación. El proyecto grupal, posibilidades y desafíos. El proyecto institucional, saltar la barrera del aula. Proyectos comunitarios e interdisciplinarios, ganar la calle. Archivos orales y registros. Nuevas tecnologías e historia reciente. Manejo de TIC. Diversidad de soportes. Otras miradas desde la didáctica de la historia: espacio urbano y memoria. Museos y espacios culturales.

 

Módulo 4

Movimientos sociales. Claves para el abordaje. (Pablo Becher )

Objetivos:

Contenidos:

¿Qué son los movimientos sociales? Estado de la cuestión sobre las teorías de los movimientos sociales. Conceptos básicos para pensar los movimientos sociales: acción colectiva, repertorios de protesta, estructura, coyuntura, identidades. Los principales movimientos sociales en la Argentina contemporánea. Los movimientos sociales y sus disputas en democracia.


Destinatarios

Docentes, investigadores, docentes en cargos de gestión, trabajadores comunitarios y profesionales que quieran incorporar herramientas criticas para analizar la realidad, desde la perspectiva de las ciencias sociales. Estudiantes avanzados de carreras afines


Modalidad, Duración e Inicio

Modalidad: VIRTUAL -  Campus Virtual

Duración: 8 meses

Carga Horaria: 140

Inicio: Mayo 2021 (Al completar el cupo necesario)


Equipo Docente

Coordinación General de la Diplomatura

Rocío Parga

 

Equipo Docente

Pablo Becher

Profesor y Licenciado en Historia. Magister en Sociología por la Universidad Nacional del Sur. Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) y miembro del Seminario de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad (SISMOS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desarrolla actividades como Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO denominado “Anticapitalismos y sociabilidades emergentes”. Participa en Proyectos grupos de investigación (PGI) de la UNS relacionados con el territorio y los movimientos sociales  y del programa de Investigación Científica y Tecnológica (PICT- 2015-0121) “La conflictividad social en la Argentina contemporánea: procesos de lucha y organización en las ciudades puerto del sudoeste bonaerense, 2001- 2019”. Actualmente, trabaja como docente e investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca- Argentina) y como becario CONICET. 

 

 Agustín Hernandorena

 Licenciado en Letras (UNS) Docente en escuelas secundarias, en la Universidad Salesiana y en la cátedra Literatura Argentina II de la Universidad Nacional del Sur. Participa de varios congresos y recitales de poesía. Cofundó, edita y redacta el suplemento cultural NEXO artes & culturas desde 2008. Fue becado por el Consejo de la Cultura de Chile (2009). Cofundó y fue editor general de la editorial autogestionada Ediciones de la calle. Condujo el programa Desde el cordón -literaturas & artes- en FM de la Calle 87.9 mhz. (2007/2009). También trabajó en FM Vorterix Bahía y en Radio Urbana. Coordina los periódicos  Nubosidad Variable junto a Casa Golondrina y el Festival de Narrativa de Bahía Blanca. Participó de antologías y publicó el libro de poesía Cómo empezar de nuevo (VOX ediciones, Bahía Blanca, 2014)

 

Rocío Parga

Profesora en Historia (UNS). Docente de la Lic en Comunicación en la UNISAL. Docente en escuelas secundarias. Participa en proyectos de investigación en relación a la historia reciente y la construcción de la memoria en la Guerra de Malvinas en Bahía Blanca.

 

Sandra Rosetti

Profesora en Historia (UNS). Docente e investigadora del Departamento de Humanidades de la UNS. Docente en escuelas secundarias e Instituto de Formación Docente. Participa en proyectos de investigación vinculados a la historia reciente, a la  identidad urbana y en relación a la construcción de la memoria en la Guerra de Malvinas en Bahía Blanca.

 

Fabiana Tolcachier  

Profesora y Licenciada en Historia, egresada de la Universidad Nacional del Sur. Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO). Docente e investigadora en el Departamento de Humanidades (UNS). Investiga sobre las representaciones de la identidad urbana en relación a diversos promotores de memoria, desde el Estado a diversas agrupaciones de la sociedad civil.

 

 


Evaluación

Las actividades de la diplomatura serán evaluadas con trabajos escritos al finalizar cada uno de los módulos y la integración del contenido de los mismos en un trabajo final escrito. Se tendrá en cuenta la participación activa en el espacio virtual con consultas, debate y entrega del material en tiempo y forma. 

 


Aranceles

DIPLOMATURA

TOTAL
Arancel

(Pago por transferencia bancaria)    

Profesionales. Docentes. Investigadores. 

Trabajadores Comunitarios. 

Estudiantes avanzados carreras afines

hasta 8 cuotas sin interés de $ 3.250.-

 

(Pago por transferencia bancaria)   

Instituciones Convenio.

 Familia Salesiana

hasta 8 cuotas sin interés de 2.438.-

(Pago por transferencia bancaria) 

http://juan23.edu.ar/cursos/pagos/img/red_star.gif25% DESCUENTO



Las Inscripciones han finalizado

Informes e Inscripción
 
Informes personalizados